CURADORA RESIDENCIA

Luciano Burba / Temporada2

LUCIANO BURBA
Temporada2 / 2013, septiembre

Bio
Nació en Santa María de Punilla (Córdoba, Argentina), en 1980.
Licenciado en Escultura por la Universidad Nacional de Córdoba. Participó de Miradas Oblicuas, clínica de obra dictada por Carina Cagnolo.
Algunas muestras: BieNar (Santa Cruz, Chile, 2013), Recursos (Museo de las Mujeres, Córdoba, 2012), Retrospectiva (Cepia, Córdoba, 2011), Deseo de Anidaciones (Pabellón Argentina, Córdoba, 2009) y colectivas en Argentina, México y Uruguay.
Participó de residencias para artistas en Córdoba, Rosario (Santa Fe) y San José del Rincón (Santa Fe).
Obtuvo el 2º Premio Salón Ciudad de Córdoba (2013), el Premio CCEBA INJUVE (2010), y obtuvo y desobtuvo el 3º Premio (escultura) Premio estímulo para jóvenes creadores (2007).
Fue becario del Fondo Nacional de las Artes por el proyecto 82% investigación.
Trabajó en una panadería y como ayudante alumno en distintas cátedras de la licenciatura.
Es editor de la colección 1.330.022, etcétera / artistas contemporáneos de Córdoba.
Integra Casa13 y trabaja en un taller de marcos para cuadros.
Actualmente vive y trabaja en Córdoba.

Proyecto
El proyecto consiste en la realización de una película para proyector de celuloide que una vez concluida será exhibida en un pequeño cine de campaña al aire libre. Se trata de una adaptación de El limonero real de Juan José Saer (Santa Fe, 1937). Guión y diálogos estarán a cargo del artista Nicolás Balangero (Córdoba, 1980), las imágenes por Juan Arancio (Santa Fe, 1931) y banda sonora por Federico Tropea (Santa Fe 1975). Me interesa generar un dispositivo que vincule producciones literarias, visuales y sonoras, propiciando intercambios entre distintas producciones artísticas así como también el intercambio que entre productores se genera a partir de la propuesta. Este dispositivo se pretende también como un modo de vincular artistas de diversas procedencias, formación, producción.

Contacto
lucianoburba@gmail.com
www.boladenieve.org.ar/artista/5681/burba-luciano

Victoria Ruíz Díaz / Temporada2

VICTORIA RUÍZ DÍAZ
Temporada2 / 2013, septiembre

Bio
Nació en General Ramírez (Entre Ríos, Argentina), en 1984.
En el año 2004 comenzó sus estudios en la carrera de Artes Visuales de UADER (Paraná, Entre Ríos). En el 2010 se mudó a Santa Fe e ingresó en la carrera de Diseño Gráfico de la U.N.L.
Participó de exposiciones colectivas en diversas ciudades de la Argentina como así también en España, y en el 2012 realizó su primera exposición individual en Satori (Paraná, Entre Ríos).
En el 2012 participó del Salón Anual de Artistas Plásticos de Entre Ríos obteniendo una mención al conjunto de sus obras en la disciplina dibujo y al año siguiente el Primer Premio Adquisición “Gobierno de Entre Ríos”.
Obtuvo becas de residencias: Residencia para artistas en el marco de la 1º Bienal Universitaria de Arte (Belo Horizonte, Brasil, 2012) y Curadora, residencia para artistas (San José del Rincón, Argentina, 2013).
En el 2013 resultó seleccionada para participar del Taller de análisis de producción, a cargo de Roberto Echen y Eugenia Calvo, junto a seis artistas de Santa Fe y la región.
Su trabajo ha sido publicado en revistas y ediciones de arte emergente. Entre ellas se destacan: Carpaccio Magazine editorial Atem Books (Málaga, España), Revista Göoo (Buenos Aires, Argentina) y De otros Mundos junto a Parientes Editora (Paraná, Argentina).
Actualmente vive y trabaja en Paraná.

Proyecto
La propuesta tiene que ver con la continuidad de un proyecto de producción que vengo gestando desde el año 2011: Híbridos de algún lugar posible en cualquier parte del universo. Seres, flora y fauna. En este caso, me propongo realizar un relevamiento de la vegetación de Rincón y su zona (nombres científicos, colores, formas, crecimiento, etc.). Una vez realizada esta recopilación, fusionarla o reinventarla, dando así vida a un nuevo mundo, plasmando dibujos y datos en un libro de pequeño formato, siendo una obra – objeto única, original y exclusiva. El ser humano cree en lo que ve, en lo que conoce, en lo que puede nombrar, de lo contrario lo demás no existe. Estos seres son retratados para ser nombrados, para empezar a ser en el lugar en que el espectador decide ubicar y así, cobrar vida.

Contacto
victoriard_6@hotmail.com
www.flickr.com/victoriard

María Crosetti / Temporada1

MARÍA CROSETTI
Temporada1 / 2013, junio

Bio
Nació en Rosario (Santa Fe, Argentina), en 1979.
A los diecinueve años comenzó a estudiar fotografía y realización audiovisual.  Paralelamente, viajaba a Buenos Aires, para asistir a una especialización de Dirección de Fotografía y a un Taller de Guión con José Martínez Suarez.
En 2001 emigró a México donde trabajó en estudios de fotografía y publicaciones editoriales, afianzándome laboralmente en la fotografía fija mientras continuaba con sus proyectos artísticos.
De regreso a Argentina estudió Licenciatura en Comunicación Social en la UNR y comenzó a trabajar para diferentes medios gráficos locales y nacionales. Se gradúa en 2009 con una tesis sobre fotoperiodismo que fue publicada en el libro Contratiempos: trayectos y tensiones en la fotografía argentina y contemporánea, compilado por Elizabeth Martínez de Aguirre y editado por la UNR en 2011.
Simultáneamente al trabajo en prensa gráfica (diarios La Capital, Crítica Santa Fe, Revista Doquier, Lola, Las Rosas, por mencionar algunos) asiste a diversas clínicas y talleres junto a artistas de trayectoria ligada a una línea conceptualista.
En la actualidad realiza clínica de obra con Norberto Puzzolo y Andrea Ostera; trabaja como fotógrafa en su propio estudio; y forma parte de un grupo de investigación de la cátedra de fotoperiodismo en la Facultad de Ciencias políticas y Relaciones Internacionales de la UNR.
Vive y trabaja en Rosario.

Proyecto
Quiero continuar desarrollando, investigando y produciendo un proyecto llamado Paisajes Nocturnos. El mismo está constituido por una serie de fotografías en paisajes rurales que explora cierto clima expresivo creado por un uso específico de la luz combinando luz natural y luz artificial en un dispositivo donde habiendo encontrado algún elemento coloco una luz artificial que lo resalte y convierto la luz diurna en nocturna en la imagen mediante la exposición. El objetivo es crear imágenes enrarecidas, convirtiendo un paisaje natural en una imagen escenográfica.

Contacto:
crosettimaria@gmail.com
www.mariacrosetti.com

Suyai Otaño / Temporada1

SUYAI OTAÑO
Temporada1 / 2013, junio

Bio
Nació en Neuquén (Argentina), en 1984. Empezó a tomar fotografías de niña.
En el 2004 se fue a vivir a Córdoba para estudiar fotografía, y en el 2008 fue invitada a participar del Curso de Fotografía Contemporánea en La Habana (Cuba) donde también estudió serigrafía y cerámica.
Obtuvo la Beca Ecunhi– Fondo Nacional de las Artes para participar de la Clínica de Artes Visuales (2010) y la Beca de creación del  Fondo Nacional de las Artes (2012).
Participó del Proyecto GiftShop en ArteBA y del Programa Interactivos de Fundación Telefónica (2011).
Fue seleccionada para participar de Curadora- residencia para artistas (San José del Rincón, 2013) y de la Residencia En Tránsito de Pequeño Aeropuerto en la Ciudad de las Artes (Córdoba, 2013).
Expuso su trabajo en Argentina (Neuquén, Córdoba, Santa Fe, La Plata, Buenos Aires), Francia, Alemania y Cuba.
Actualmente vive y trabaja en San Martín de los Andes.

Proyecto
El proyecto Manta, para realizar en la residencia, es en una acción performática en los alrededores de la casa-residencia con la producción de un objeto que se instalaría en un espacio natural.
La idea hace referencia a la fotoperformance “Como entrar en una casa” que realice en mi barrio de la infancia y que consistía en pedirle a todos mis vecinos telas de uso cotidiano –sabanas, toallas, manteles, etc. – para construir una carpa; siguiendo o más bien imitando un juego que teníamos con mi hermana gemela cuando éramos niñas.
La idea sería seguir esta metodología de acción, recurrir a los vecinos de la zona para que me obsequien una tela de uso doméstico o no, y que me cuenten algo de esa prenda. Con estas telas construir una Manta que contenga inscripciones de texto o dispositivos de sonido que narren la historia de los encuentros. Una opción sería convertir la manta en una instalación dentro de un espacio natural, con inscripciones bordadas de las historias, otra opción un objeto sonoro, que disponga de varios dispositivos de sonido que narren la historia del espacio, una especie de archivo, una memoria sonora.
Otra forma de habitar el espacio y conocer su historia, o la propia.

Contacto:
suyaiota@gmail.com
www.boladenieve.org.ar/node/16657