CURADORA RESIDENCIA

2014-25. Taller de análisis, producción y acompañamiento de proyectos artísticos

2014-2025- TALLER DE ANÁLISIS, PRODUCCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE PROYECTOS ARTÍSTICOS 

Desde el 2014 Cintia Clara Romero y Maximiliano Peralta Rodríguez coordinan el Taller de análisis, producción y acompañamiento de proyectos artísticos, en la sede de Curadora-Residencia, que se desarrolla en 10 encuentros anuales.
El taller tiene como objetivo estimular la producción creativa y la conexión con aspectos que promuevan la reflexión sobre la propia praxis, con la intención de hacer posible la elaboración de un discurso propio a partir del entrenamiento en la lectura de obra y la construcción de breves textos.
Durante estos diez años Curadora-Taller se constituyó en un ámbito que posibilitó nuclear a productores de la provincia llegados desde diversos pueblos y ciudades: Santa Fe, Rincón, Arroyo Leyes, Santa Rosa de Calchines, Santo Tomé, Sauce Viejo, Humboldt, Rosario, Reconquista, Rafaela; como así también de Entre Ríos, Tucumán, Corrientes, Córdoba, Buenos Aires, Santiago del Estero, Neuquén. Más de un centenar de personas que producen y piensan el arte desde esta región del mundo han sido reunidas aquí, en este Rincón, dispuestas a construir conocimiento entre pares, y a despertar la conciencia sobre lo que se hace y para qué se hace.

Novedad 2025: Lxs participantes del Taller podrán aplicar para participar de 2 (dos) becas de residencia a concretarse, en fecha a confirmar, durante las temporadas 2025/2026

+ INFO en
lacuradora@yahoo.com.ar
lacuradoraresidencia@gmail.com
+54 9 342 6104846

.

.

Participantes 2024: Charo Amigo, Pamela Bengoechea, Ainelén Berttoti Bourket, Jésica Bertolino, Sofía Cóceres, Cristina Collazo, Leonel Collazo, Ekaterina Gelroth, Maia Leonhard, Mar Ochoa, Nicolás Rosenfeld y Diego Starlichini.

Participantes 2023: Abigail Vaca, Pamela Bengoechea, César Bernardi, Jésica Bertolino, Carla Brugo, Laureana Cardozo, Gastón Cerbino, Sofía Cóceres, Juan Curto, Leonel Collazo, Maite Galdós, Micaela Gutierrez, Flor Ordiz, Antonella Peretti, Juana Rondina, Lucila Solé y Carolina Tarré.

Participantes 2022: Pamela Bengoechea, Francisco Bergallo, César Bernardi, Carla Brugo, Laureana Cardozo, Gastón Cerbino, Juan Curto, Leonel Collazo, Pilar Fernández, Agustín Miguez, Pablo Nava, Flor Ordiz, Antonella Peretti, Carolina Tarré, Marta Vilar, Mónica Farbman, Bibiana Forno, Jantus, Paloma Ludueña, Gretel Martínez, Andrea Martínez, Ivana Michini, Elsa Nievas, Luz Preumauyr, Sol Quirincich y Celeste Surace.

Participantes 2021: Floro Argento, Lucía Baratero, Virginia Dilda, Mariana Gerosa, Agustín Miguez, Guadalupe Morlio, Ivana Nycolaczuk, Elsa Nievas, Florencia Olmos, Florencia Ordiz, Erica Ortiz, Nacho Pautasso, Antonella Peretti, Sofía Puig, Carolina Tarre y Mónica Zavala.

Participantes 2020: Virginia Dilda, Mariana Gerosa, Tusi Horn, Laura Hotam, Agustín Miguez, Florencia Olmos, Florencia Ordiz, Nacho Pautasso, Antonella Peretti y Carolina Tarre.

Participantes 2019: Valeria Barbero, Nicolás Bassi, Virginia Agretti, Carla Britos, Juan Manuel Calderón, Mailen Bangerter, Sabrina Brosutti, María Emilia Cortes, María Belén Garofalo, Soledad Grossi, Tusi Horn, Florencia Meyer, Miguel Nuñez, Agustina Ponce Jermou, Carla Tortul y Pitu Storti.

Participantes 2018: Valeria Barbero, Nicolás Bassi, Ana Bonamico, Shirli Bonino, Leandro Calamante, Ana Castro, María Daud Álvarez, Valentín Gatti, Emilio Gómez Viera, Alejandro Fangi, Tamara Naymark, Florencia Palacios, Candela Pietropaolo, Victoria Recalde, Ezequiel Revazzani, Guadalupe Ruas, Walter Russo, Karina Salinas, Cecilia Sosa, Virginia Sotti, Stella Ticera y Cristina Vallejo.

Participantes 2017: Maite Acosta, Cristina Aimaretti, Valeria Barbero, Laura Basílico, Nicolas Bassi, Shirli Bonino, Hernán Camoletto, Florencia Celaye, Marité Cuestas, Pablo Cruz, Malcon Distefano, Mana, Mónica Marín, Tamara Naymark, Candela Pietropaolo, Karina Salinas, José Ignacio Storni y Rafael Villalba.

Participantes 2016: Daniela Arnaudo, Ariana Beilis, Ana Cáneva, Betania Cappato, Felicita Cersofio, Ana Cervoni, Pablo Cruz, Marité Cuestas, Nadia Curzón, Maira Dalla Fontana, Lía Demichelis, Malcon Distéfano, Georgina Erbetta, Mailín García, Mana, Laura Martínez, Mónica Marín, Carina Nargielewicz, Nicolás Prus, Mariela Roque, Priscila Sandoval, Analía Schmidt, Rafael Villalba y Carolina Villanueva.

Participantes 2015: Daniela Arnaudo, Laura Basílico, Inés Beaugé, Ariana Beilis, Valentina Bolcatto, Leandro Calamante, Nanda Catalano, Ana Cervoni, Pablo Cruz, Marité Cuestas, Lía Demichelis, Aimé Luna, Mana, Mónica Marín, Ulises Mazzucca, Priscila Sandoval, Analía Schmidt, Rafael Villalba y Sebastián Zelaya.

Participantes 2014: Charo Amigo, Inés Beaugé, Ariana Beilis, Leandro Calamante, Nanda Catalano, Florencia Díaz, Lía Demichelis, Mana, Carla Tortul y Sebastián Zelaya.

Karina Peisajovich / Residencias espontáneas

KARINA PEISAJOVICH
Residencias espontáneas / 2024, octubre

Bio
Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1966.
Es artista visual y docente.
Estudia pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en el taller de Ahuva Szlimowicz. Paralelamente toma clases de danza y teatro y continua su formación artística en la Beca Kuitca en la Fundación Proa, Bs. As. (1994-1995).
En 1999 recibe el subsidio a la creación del Fondo Nacional de las Artes de Buenos Aires y participa en ART OMI en NY. En el año 2001 recibe la beca Comisión Fulbright / Fondo Nacional de las Artes con la que viaja nuevamente a NY para hacer el programa de residencia Internacional Studio and Curatorial Program (2002). En el año 2004 participa en la Bienal de Lodz en Polonia y en el 2009 en la 7ma Bienal del Mercosur en Porto Alegre, Brasil. En 2012 recibe el Premio Konex a las Artes Visuales en la categoría instalación. En 2022, el premio 8M. En 1997 crea Solocolor, un seminario específico sobre color y luego Ni lleno, ni vacío: investigaciones sobre el espacio, un taller que formó parte del programa para artistas de la Universidad Torcuato Di Tella entre el 2014 y el 2017.
Su obra forma parte de las colecciones del Museo de arte Moderno de Buenos Aires, Macba, Palais de Glace y Macro, además de colecciones privadas en Argentina y en el exterior. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Proyecto
Tenía una idea del tiempo y de la escritura para mi estadía en Curadora Residencia:  alternar la tarea con la pausa, de manera que me permitiera lograr una ecuación rítmica diferente de la habitual y generarme un clima.
Hace años que estoy ensayando un libro sobre el color.
La cantidad de tiempo que separa a las primeras ideas sobre el libro, de las que tengo hoy, es difícil de dimensionar. Los pensamientos fueron pisándose uno sobre otro como si no hubiera ya más espacio.
Pero son las palabras las que se mueven tal vez, las que al encimarse modifican a las ideas, y así, gracias a este pisoteo, los pensamientos siguen animando el motivo de este tema que elegí para escribir. Un tema que, a mi modo de ver, se vuelve central entre lo que se ve y lo que se nos da a ver. Hay un poder que administra nuestra retina, dándole tanta luz que no nos permite mirar. Todo es luz, todo es ojo, todo es consumo.

Contacto
karinapeisajovich@gmail.com
www.karinapeisajovich.com
@karinapeisajovich

2025. CONVOCATORIA ABIERTA- RESIDENCIAS ESPONTÁNEAS

RESIDENCIAS ESPONTÁNEAS

Modalidad de residencia destinada a quienes quieran desarrollar algún proyecto artístico o literario en un momento diferente a los propuestos en nuestros programas de becas.

La experiencia está destinada a artistxs, curadorxs, gestorxs y escritorxs, y se propone como una instancia de investigación, reflexión, producción y/o formación según lo necesite cada participante.

Las estadías pueden ser individuales o transcurrir en un contexto grupal de hasta cuatro personas.

Los alimentos y el compartir la mesa son una parte importante de Curadora, es por eso que las comidas caseras están incluidas posibilitando, así, que lxs participantes estén exclusivamente dedicadxs al desarrollo de sus proyectos.

Estás residencias están autofinanciadas por los participantes, con recursos propios o con apoyos externos públicos o privados. Para estos últimos dos casos les proponemos solicitar una carta de invitación.

BASES Y CONDICIONES

+ INFO en
lacuradora@yahoo.com.ar
lacuradoraresidencia@gmail.com
+54 9 342 6104846

Residencias espontáneas

Residencia espontáneas / 2013-2024
Temporadas de Residencia para quienes quieren desarrollar algún proyecto en un momento diferente a los propuestos en los programas de Curadora

Artistas:
2024- Karina Peisajovich (Buenos Aires, Argentina)
2024- Fernanda Pinta (Buenos Aires, Argentina)
2024- Pia Sanabria (Buenos Aires, Argentina)
2024- El Peor Caballo (Córdoba, Argentina)
2022- Camilo Guinot (Buenos Aires, Argentina)
2022- Andrea Ostera (Rosario, Argentina)
2022- Adriana Minolitti (Buenos Aires, Argentina)
2021- Estefanía Mateo (Mar del Plata, Argentina)
2017- Diana Aisemberg (Buenos Aires, Argentina)
2017- Alejandra González Soca (Montevideo, Uruguay)
2015- Julieta Sabanes (Buenos Aires, Argentina)
2013- Gabriela Muzzio (Rosario, Argentina)
2013- Cecilia Lenardón y Agustín Gonzáles (Rosario, Argentina)










Colectivo conformado por Cecilia Afonso Esteves, Catalina de Sanctis, Florencia Fabian, Cintia Gassmann y Vanina Ortiz


2025. CONVOCATORIA ABIERTA- Becas de Residencia: LOCAL Y VISITANTE

BECAS DE RESIDENCIA: LOCAL Y VISITANTE

A través de la siguiente convocatoria se seleccionarán 3 (tres) artistas titulares y 3 (tres) suplentes que hayan transitado alguna/s de las ediciones del Taller de análisis, producción y acompañamiento de proyectos artísticos de Curadora entre los años 2014 y 2024, que quieran desarrollar un proyecto individual de producción, experimentación, investigación o reflexión junto a colegas nacionales o extranjerxs.

Las residencias se concretarán en el marco de algunas de las temporadas a desarrollarse durante el año 2025, en fechas a confirmar.

BASES Y CONDICIONES

+ INFO en
lacuradora@yahoo.com.ar
lacuradoraresidencia@gmail.com
+54 9 342 6104846

Temporada31 / 2024, noviembre

TEMPORADA 31 / 2024
Del 2 al 21 de noviembre


Artistas:

Karmen Bajed (Eslovenia) *
Leonel Collazo (Argentina) **

Esta temporada reunió a artistas que llegaron Curadora a través de diferentes programas:

* RESIDENCIAS ESPONTÁNEAS / Modalidad de residencia destinada a quienes quieran desarrollar algún proyecto artístico en un momento diferente a los propuestos en nuestros programas de becas

**LOCAL y VISITANTE / Programa de residencias en el que reunimos a artistas nacionales e internacionales, con artistas que vivan en la región y que hayan transitado alguna de las ediciones del “Taller de análisis, producción y acompañamiento de proyectos artísticos” (2014-024) de Curadora

Pablo Cruz / Temporada30

PABLO CRUZ
Temporada30 / 2024, septiembre

Bio
Nació en Avellaneda (Buenos Aires, Argentina), en 1972.
Es fotógrafo y Lic en Comunicación Social (UNER).
Su trabajo se orienta hacia la fotografía de paisajes, toma directa e intervenciones y en diálogo con otras expresiones. Busca formas puras en espacios naturales, piensa la conexión entre relato histórico y memoria, el territorio como una imagen construida a partir de relaciones previas que lo constituyen. También escribe.
Se encuentra transitando un posgrado de estudios sociales a través de una beca de la Agencia I+D+I con asiento en el Instituto Nacional de Limnología (INALI -CONICET UNL), cuyo foco de análisis se centra en las reservas hidrográficas provinciales de las cuencas de los arroyos Saladillo y Sauce-Pavón. Su interés está en explorar la imagen de territorio en el tramo inicial de esos arroyos tributarios del Paraná. En 2022 y 2023 participó en La Insolación (Co-Dramaturgia/ Asistencia de Dirección y Fotografía), obra seleccionada para la Comedia Universitaria 2023, Santa Fe. En 2022, con el Colectivo Arte Tosco expuso en el Museo Histórico Provincial de Santa Fe el trabajo Colección Profana de un olor inolvidable. En 2022, junto a Celeste Medrano y Leandro Calamante la Muestra “A la deriva (ríos que son memoria, memorias que son ríos), propuesta que fuera seleccionada en el marco de la “Convocatoria de intervención de sitio específico en la Sala Cero del Museo de la Constitución Nacional” de Santa Fe.
Vive y trabaja en Santa Fe.

Proyecto
Durante mi estancia en Curadora me dediqué a leer y sistematizar bibliografía específica para proyectar unos recorridos situados que voy a llevar a cabo siguiendo el tramo inicial del arroyo Saladillo. Me interesa analizar qué imágenes de territorio y paisaje están flotando en torno a este arroyo; la práctica del andar cómo investigación encarnada, cómo medio para abordar paisajes y emergentes en el capitaloceno; cómo forma para imaginar relaciones transhumanas y transtemporales. En los días que pasé en Curadora repasé conversaciones y entrevistas previas; ajusté mis mapas conceptuales en torno a la relación sujeto- experiencia- memoria; leí sobre otros ríos y sobre otros accidentes geográficos. Tomé tres fotografías, caminé y remé por el arroyo Ubajay.

Contacto
pmcruz1972@gmail.com
www.pablomartincruz.com
@pablomartincruz
@artetosco


Temporada30 / 2024, septiembre

TEMPORADA 30 / 2024
Del 15 al 29 de septiembre


Artistas:

Pablo Cruz (Santa Fe, Argentina) *
Sofía Gallo (Buenos Aires, Argentina) **
Manuel Siguenza (Buenos Aires, Argentina) ***

Esta temporada reunió a artistas que llegaron Curadora a través de diferentes programas:

*LOCAL y VISITANTE / Programa de residencias en el que reunimos a artistas nacionales e internacionales, con artistas que vivan en la región y que hayan transitado alguna de las ediciones del “Taller de análisis, producción y acompañamiento de proyectos artísticos” (2014-024) de Curadora

** RESIDENCIAS ESPONTÁNEAS / Modalidad de residencia destinada a quienes quieran desarrollar algún proyecto artístico en un momento diferente a los propuestos en nuestros programas de becas

*** CONSTELACIONES / Programa de Becas de la Red Quincho que se realiza en alianza con la Fundación Williams, con el apoyo del Centro Cultural de España en Buenos Aires y de la Fundación Santander



Manuel Siguenza / Temporada30

MANUEL SIGUENZA
Temporada30 / 2024, septiembre

Bio
Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1980.
Es artista ceramista. Trabaja en esculturas y pinturas principalmente abordadas desde el lenguaje cerámico. Estudió en la Escuela Municipal de Cerámica de la Ciudad de Buenos Aires. Participó del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (2014) y de la Beca para artistas del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti – FNA (2012).  Se formó también en los talleres de Tulio de Sagastizábal y Silvia Gurfein.
Entre sus exhibiciones se encuentran Una Clase de cosas (Tokonoma), Restauración (Miranda Bosch), Interficie (Studio488/PASTO), Genealogía de lo extraño (CCMHC). Participó en diversas muestras colectivas en Buenos Aires, Nueva York y Leipzig; también en diferentes salones y premios. Obtuvo Becas del Fondo Nacional de las Artes, del Ministerio de Cultura de Nación y Mecenazgos del GCBA.
Entre los años 2013 y 2015 co-fundó y gestionó el espacio Diagonal en la Ciudad de Buenos Aires. Asistió a diferentes residencias como EKWC (Países Bajos), LIA (Leipzig, Alemania) y FAAP (San Pablo, Brasil).
Vive y trabaja en Buenos Aires.

Proyecto
Durante mi participación en Curadora investigué las cerámicas conocidas como “Cultura Leyes”, halladas durante los años 30 del SXX. Uno de los aspectos en los que me interesó profundizar ha sido en lo controversial de la historia de los descubrimientos, la autenticidad de las piezas, y los giros que ha tenido la investigación antropológica en cuanto a la veracidad de la existencia de esta cultura.
A partir de estas investigaciones, he trabajado también, en la de idea de “fraguar la historia”, su potencia en cuanto las consecuencias que genera, sus interrogantes, y en cómo ésta hipótesis se puede traducir en imágenes.
Parte de mi producción se vincula sobre éste último punto, ya que algunas de mis piezas son pensadas como el producto cultural de un sociedad imaginada.
En mi estadía visité museos tanto en la Ciudad de Santa Fe como en Paraná, donde tuve la posibilidad de conocer varias de estas piezas y de dialogar e intercambiar información con investigadores, museólogas y lugareños. También conocí sitios arqueológicos y el paraje “los Zapallos”, locación de las excavaciones en donde fueron encontradas dichas piezas.
Tuve también un acercamiento a la arcilla local, proveniente del río, material al que considero un “tópico” fundamental para esta investigación, ya que es un elemento sedimentario elemental en relación a las direcciones y cursos de los ríos. Es a partir de esta metáfora formal de los ríos y arroyos que se bifurcan y conectan, desde dónde he decidido abordar y vincular las idas y venidas acerca de la veracidad de “Arroyo Leyes”, utilizando el barro local tanto como pigmento para dibujos y pinturas como para la realización de modelados cerámicos.

Contacto
siguceramica@gmail.com
@manuelsigu


Sofía Gallo / Temporada30

SOFÍA GALLO
Temporada30 / 2024, septiembre

Bio
Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1983.
Es licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Estudió pintura con Leila Tschopp y Sergio Bazan, dibujo con Eduardo Stupia y clínica de obra con Marina De caro, Daniel Joglar, Veronica Gomez, entre otros artistas. Asistió al taller de escritura de Silvia Gurfein.
Trabaja en pinturas y esculturas. Desarrolla su trabajo principalmente a partir de la observación y exploración del proceso mismo de la practica pictórica, en la cual, con la acumulación de trazos y gestos, propone imágenes inciertas. La acción propia de la materia y la gestualidad de su cuerpo atraviesan y constituyen su trabajo.
Participó del Programa de Artistas Manglar coordinado por Andrés Labaké en Acéfala Galería. Entre sus exhibiciones individuales se encuentran: El idioma de las hormigas en Brasil675, Las formas del tiempo en Coral Contemporary Gallery Miami y “Días de cobre” en Pagana Casa de Arte, Buenos Aires, Argentina. Participó en diversas muestras colectivas entre las que se destacan Mira como si supiera en Acéfala Galería, y El viaje extraordinario en el Centro cultural Borges.
En septiembre de 2024, inaugura Una forma inesperada de existencia, su primera muestra de esculturas en el museo MAP, Museo de arte popular José Hernández con texto de Verónica Gómez.
Actualmente trabaja en una investigación sobre museos virtuales en conjunto con la cátedra de Mariana Landau (Tecnologías educativas) de la carrera de Ciencias de la comunicación de la UBA.
Vive y trabaja en Buenos Aires.

Proyecto
Durante mi estadía en la residencia me propuse seguir investigando sobre el vínculo con los materiales con los que trabajo. Hay algo de la materialidad que me obsesiona y es en lo que vengo indagando y explorando ya hace varios años.
Recuerdo tener este vínculo fuerte con los materiales desde que soy una niña. Los probaba en todas sus formas y en todos los soportes posibles. Actualmente mi relación con ellos me recuerda a ese momento de niñez cuando pintaba y dibujaba. Al igual que en esa época, hoy esta relación empieza mucho antes de ponerme a pintar: los estudio, los pruebo, veo cómo reaccionan, los fuerzo a hacer todo lo que se puede hacer con ellos para llegar a la pintura con todas las posibilidades que pueden darme. Percibo como es esa materia, percibo como es el pastel, como es la tiza de una manera táctil. Investigo como es esa relación física con el material que tiene que ver en como uno agarra el pastel, que percepción puedo tener de la fluidez del acrílico, etc. Son esas cualidades de los materiales que me apasionan. Según el material que elijo para trabajar, cambia la disposición física ya que los materiales devuelven cosas diferentes, y tienen una reacción muy distinta también según el soporte con el que elijo trabajar.

Contacto
sofia.gallo.v@gmail.com
www.sofiagallo.com
@sofigallo.v