CURADORA RESIDENCIA

Alejandra Mizrahí / Temporada5

ALEJANDRA MIZRAHÍ
Temporada5 / 2014, marzo

Bio
Nació en San Miguel de Tucumán (Argentina), en 1981.
Doctora en Teoría del Arte y Estética por la Universidad Autónoma de Barcelona.
En 2005 comenzó a participar de numerosas exposiciones.
Trabaja como Coordinadora Académica del Área de Diseño de Indumentaria de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán. Forma parte del equipo de gestión de Rusia/galería. Imparte un taller y clínica de seguimiento de obra junto a Sandro Pereira en Rusia galería desde 2012.
Coordinó y realizó el libro Randa: tradición y diseño tucumanos en diálogo.
Formó parte del Programa Intercampos II (2006) en la Fundación Telefónica. En 2010 fue seleccionada para participar del workshop Jugarse la vida en Nauestruch con los artistas David Bestué y Marc Vives. En 2011 realizó el taller Speaking Corner de Antoni Ortega en Nauestruch y participó del laboratorio de performance de Antoni Karwowski en Barcelona. Becaria del Taller de seguimiento de obra Santiago del Estero-Tucumán dirigido por Roberto Echen, Fondo Nacional de las Artes (2012). En el 2014 participó de la Temporada5 de Curadora- residencia. En 2010 expuso Los trabajos y los días en la galería Isidro Miranda. En el 2011 presentó Motivo junto a Geli González en Rusia galería. Fue invitada a participar de la 9 Semana del Arte de Rosario (2013). En 2014 exhibió El relámpago dirige todo junto a Cinthia de Levie en Mundo Dios y Supernova en el subsuelo del Fondo Nacional de las Artes.
Vive y trabaja en Tucumán.

Proyecto
Durante mi estadía en la residencia Curadora trabajé en dos proyectos que había planteado en la convocatoria. Uno de ellos consistía en aprender una artesanía textil local. Gracias a Cintia y a Maxi, pude dar con un tejedor de redes de pesca, Miguel Franco de Santa Fé, que me enseñó, durante 3 jornadas, a tejer. Este trabajo se enmarca dentro de una de mis líneas de trabajo que consiste en el relevamiento de artesanías textiles de diferentes lugares y al trabajo con ellas de diversas formas. A su vez en estos encuentros se abrió otro trabajo relacionado con los señuelos de caza de patos de río. Miguel me enseñó a realizar estos patos, hecho que quedó registrado en un video, al igual que sus enseñanzas de tejeduría de redes. Ambos proyectos están abiertos con el fin de continuarlos en alguna ocasión.
Por otra parte, hace tiempo que vengo trabajando con tapetes, carpetitas, servilletas de tela, manteles bordados, etc. Textiles que en algún momento fueron funcionales y que hoy se encuentran fuera del circuito de uso y podrían enmarcarse en lo que Baudrillard denomina “objetos marginales”. Ya no son objetos de uso sino que son objetos que encarnan el pasado, la memoria, experiencias de nostalgia, entre otras. Para la residencia decidí trabajar con textiles de este tipo que pertenecieran a miembros de la comunidad del Rincón y Santa Fé. Es así que realizamos una convocatoria para que la gente traiga estos textiles y yo realice una prendas con ellos. Con estos textiles hice 22 atuendos que conforman la colección verano/otoño denominada “San José del Rincón”. El último día de la residencia hicimos el registro de cada atuendo y un video/performance de la presentación de la colección. Cada participante se quedó con su prenda, en la cual cada uno de estos textiles con memoria estaba resignificado.

Contacto
mizrahiale@gmail.com
www.alejandramizrahi.com

Anahí Ojeda / Temporada5

ANAHÍ OJEDA
Temporada5 / 2014, marzo

Bio
Nació en Olavarría (Buenos Aires, Argentina), en 1982.
Maestra Nacional de Dibujo egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. Desde el 2002 al 2008 cursó la Licenciatura en Historia y  Artes en la Universidad de Buenos Aires, y Dibujo experimental en la Cárcova.
Estudió pintura con Leila Tschopp y Viviana Blanco, clínica de obra con Tulio de Sagastizábal y serigrafía con Andrea Moccio. También asistió al taller de escritura para artistas a cargo de Silvia Gurfein.
Durante el 2012 fue seleccionada para participar de Joven y Efímero  en el  Centro Cultural Parque de España (Rosario). Y en el 2014 fue seleccionada para participar de la Temporada5 de Curadora- residencia y de la muestra DOS en MUMU-Museo de las Mujeres de Córdoba.
Expuso su trabajo en galerías, ferias y espacios culturales de Buenos Aires y Córdoba.
Actualmente estudia pintura china con  Julieta Jiterman.
Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

Proyecto
CONSTRUCCIÓN DE UNA MEMORIA.
El proyecto de residencia tuvo como objetivo la continuación de un proceso de trabajo en desarrollo que intenta indagar sobre la relación entre imaginación, contemplación y entorno.
¿Qué pasa cuando las puertas de nuestra morada primera se abren? ¿Podemos las personas entender a la naturaleza y a las ciudades como una casa, como un hogar? ¿Qué sucede cuando nos mudamos de ciudad y el entorno cambia?
Trabajé sobre estas preguntas a través del relevamiento de imágenes, el gesto y la experimentación con los materiales; utilizando principalmente la acuarela como medio expresivo y de investigación.
Realicé acuarelas en cantidad y de pequeño formato, de manera que el entorno comience a filtrarse en las mismas. Además de este objetivo, se sumaron pautas que me fueron ayudando en la realización de los trabajos, por ejemplo la intención deliberada de generar “formas en tránsito”, que den cuenta de haber sido algo o de estar por convertirse en algo. Esto sumó otra dimensión en relación a la idea de entorno que tenía previamente,  ya que alejarse de un anclaje “real” de las imágenes pasó a convertirse en una de las características principales de mi trabajo en  Residencia Curadora.

Contacto
anahi_m_19ojeda@yahoo.com.ar
www.anahi–ojeda.tumblr.com
www.cargocollective.com/anahiojeda

Giselle Bliman / Temporada4

GISELLE BLIMAN
Temporada4 / 2014, febrero

Bio
Nació en Tucumán (Argentina), en 1977.
Licenciada y profesora de Artes Plásticas por la Universidad Nacional de Tucumán.
Trabaja en pintura, escultura, indumentaria, fotografía, performance y video.
Obtuvo becas de la Fundación Antorchas, en dos oportunidades, para asistir a los Encuentros de Análisis de producción, teniendo como maestros a Pablo Siquier y Tulio de Sagastizábal.
En 2004 se radica en Buenos Aires, y continúa asistiendo a la Clínica de análisis de obra de Sagastizábal. En el 2006 participa de la Beca-taller La acción creativa y la calle  en el Fondo Nacional de las Artes.
Trabaja como artista para la galería Hache, en el área de educación en prestigiosas instituciones tales como MALBA y Aletheia.
Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

Proyecto
Creo que trabajo con la dificultad y la fuerte intensión de abandonar el pensamiento de ratos. Este es mi síntoma y trato de convertirlo en obra. Exploro diversos medios como una manera de interpretar mi deseo. Trabajo con imágenes e impulsos de mundos que imagino o sueño, con seres y actos que solo suceden allí; que provienen de esos cortos espacios de libertad entre el pensar y el hacer.
Intento dialogar dentro de este lenguaje de imágenes inagotables.
Intento ser sincera con mi obra
Intento soltarla cuando me pide, abrazarla cuando es necesario.
Mi producción se relaciona con la naturaleza y para la residencia me propuse seguir avanzando con mi obra bidimensional sobre papeles con esta temática y además plantee la realización de obras en volumen de arcilla al exterior.
Parte de mis intereses es el de trabajar con diferentes materiales: papeles, telas. Poder experimentar con mi cuerpo la propia naturaleza, ya que es una manera fuerte que tengo para conectarme con el arte.

Contacto
giselle.bliman@gmail.com
www.gisellebliman.com.ar

Bruno Juliano / Temporada4

BRUNO JULIANO
Temporada4 / 2014, febrero

Bio
Nació en Tucumán (Argentina), en 1985.
Licenciado en Artes Plásticas por la Universidad Nacional de Tucumán.
Realizó clínicas de análisis de obra con Alberto Passolini y Aníbal Buede.
Participó de la Beca de análisis y seguimiento de obra del Fondo Nacional de las Artes a cargo de Verónica Gómez, Eduardo Stupía y Eduardo Basualdo.
Asistió a residencias de artistas en Argentina y el exterior.
Obtuvo becas de investigación y de proyectos grupales del FNA.
Expone de forma individual y colectiva, entre sus exhibiciones se destacan: Un espacio para la obra que no tuvo lugar, curada por Lara Marmor (FNA, Buenos Aires, 2014), Explosión de piedras (MUMU, Córdoba, 2013), Otra como tú (Casa Trece, Córdoba 2012) y Operación COO (MUNT, Tucumán, 2011).
Es Director de Espacio Cripta en Tucumán, gestión de proyectos artísticos contemporáneos en una cripta cristiana subterránea inundada por 40 años. Miembro de COO Cooperativa de jóvenes artistas tucumanos.
Vive y trabaja en Tucumán.

Proyecto
Poner en tensión/conmoción (poner a prueba) mi trabajo a partir de la construcción de un relato polifónico, un ejercicio de invisibilidad: un ofrecimiento.
Configurar un plan de acciones para realizar durante el tiempo de residencia a partir de consignas asignadas por colaboradores. Un cuaderno de recortes como un diario de viaje escrito antes de que ocurra.
Un plan de contingencia, o de acción. El afán del cumplimiento y la posibilidad del fracaso. Poner en duda la autoría y el tiempo.
El desarrollo del proyecto durante la residencia contó con la colaboración de Alberto Passolini, Valeria Maggi, Gustavo Nieto, Julia Tamagnini y Jéssica Agustina Gómez.

Contacto
brujuliano@gmail.com
www.espaciocripta.com.ar
www.flickr.com/photos/brunojuliano

Gabriela Muzzio / Residencias espontáneas

GABRIELA MUZZIO
Residencias espontáneas / 2013, diciembre

Bio
Nació en Marcos Juárez (Córdoba, Argentina), en 1969.
Estudió fotografía en el ISET 18  y se especializa con Alberto Goldenstein, Andy Goldstein, Eduardo Gil, Adriana Lestido, Guillermo Ueno.
En 1996 inició su formación en conservación con Hugo Gez, Francisco da Costa, de FUNARTE de Río de Janeiro y Anne Cartier-Bresson del Atelier des Restauración de Paris.
Participó en muestras individuales y colectivas en diferentes ciudades de la Argentina.
Desde 1999 es docente del Taller de fotografía de la Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto.
Desde 2005 es miembro del equipo del programa de recuperación del Archivo fotográfico del Museo de la Ciudad de Rosario.
Actualmente vive y trabaja en Rosario.

Contacto
gcmuzzio@yahoo.com.ar
www.gabimuzzio.blogspot.com.ar

Cecilia Lenardón y Agustín González / Residencias espontáneas

ESCUCHE Y REPITA
Residencias espontáneas / 2013, diciembre

Bio
Escuche y Repita* es un dúo musical amateur con formato de recital de living, aunque cualquier lugar puede potencialmente convertirse en living. Tienen dos banquitos que trasladan a todas partes, llegan, se sientan y cantan. A veces piden permiso y a veces no, a veces hay personas escuchando, y a veces sólo un paisaje, o animales, o casas, o cosas. Escuche y Repita es como un inesperado dúo de mariachis, pero con sombreros no tan grandes.
*(Escuche y Repita son Agustín González y Cecilia Lenardón)

Agustín González y Cecilia Lenardón estudiaron música cuando eran pequeños, Agustín empezó guitarra en quinto grado y Cecilia en séptimo. Aún no se conocían. Se recibieron de psicólogos, ella en el 2003, él en el 2008. Estudiaron jardinería, en la misma escuela, con casi diez años de diferencia. Tienen cada uno su diploma de «Idóneo en Jardinería» de la Escuela de Parques y paseos de la Municipalidad de Rosario. Se cruzaron por primera vez en unas jornadas sobre Psicoanálisis y Arte, donde Cecilia habló de los autorretratos de Van Gogh y Agustín sobre el silencio en la obra de Michel Tournier. Cecilia se dedicó a la fotografía y Agustín a la literatura. Empezaron a trabajar juntos cuando una amiga los convocó para redactar su tesis de Bellas Artes y, en vez de escribir una tesis, hicieron dos canciones. Juntos retrocedieron 20 años.

Contacto
del.burdel@gmail.com
cecilialenardon@gmail.com

Soledad Sánchez Goldar / Temporada3

SOLEDAD SÁNCHEZ GOLDAR
Temporada3 / 2013, septiembre

Bio
Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1977.
Licenciada en Teatro por la Universidad Nacional de Córdoba.
Formó parte de grupos de gestión y producción de obra como Azul phatlo (1998-2001), Sánchez-Vergara (2001-2003) y La Nariz en la Taza (desde 2005). Colaboró en Phronesis Criolla (Residencias en Ex Centros Clandestinos de detención, La Perla y Campo de la Ribera, 2010-2011) del proyecto Demolición Construcción.
Desde 2011 organiza,  el ciclo de performance Aún sin título y es coorganizadora de Nómades, Festival Itinerante de Performance e Intervenciones Urbanas (2012) y de HUVAITI salir al encuentro, Proyecto de Arte de Acción (2013).
Algunos espacios donde se han presentado sus obras: XIV Muestra Internacional de Performance Miradas Transversales: Políticas del Cuerpo, Museo Ex Teresa Arte Actual (DF, México), Actual Festival Horas Perdidas (Monterrey, México), Festival Open Art (Beijing, China), Primera Bienal Internacional de Performance Deformes  (Santiago, Chile), Centro Cultural España Buenos Aires, Centro Cultural España Córdoba y Goethe Institut Córdoba.
Participó de los proyectos Curatoriales Córdoba M, para el Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba presentado en el Centro de Arte Contemporáneo (2011) y Proximidad en el Cabildo Histórico de Córdoba (2013).
Actualmente vive y trabaja en Salta.

Proyecto
Vine a la residencia Curadora con algunas ideas vagas y ciertos procesos de trabajo que había comenzado en Córdoba. Actualmente estoy enfocándome en la idea del proceso de aprendizaje y de construcción de sentidos en el trabajo del artista, el no mostrar procesos terminados, acabados, si no mostrar las inseguridades y las preguntas que conforman el proceso creativo que llevo a cabo para mis Performances, entonces en situación de Performance activo esa situación de aprender desde la mirada de otro, las propuestas de otros y reflexionar, luego,  que resonancias tienen esas experiencias en mis acciones posteriores.
También el desarrollar estas experiencias, en este caso propuestas por el artista estadounidense Eric Scot Nelson, las cuales están vinculadas a ciertos elementos como mente, espacio, tiempo, los otros, la documentación y el desarrollo de esos ejercicios en un radio no muy lejano a la Residencia, provocando pequeñas irrupciones en el cotidiano de los vecinos.
Por otro lado, estuve realizándo un proceso de escritura de un texto sobre los límites, los limites personales, esta acción sobre el papel devino en un plano pictórico, tachoneado, re escrito, y fue documentada cada instancia de corrección, de arrepentiemiento de lo escrito, el refuerzo de algunas palabras y frases en algunos casos «mi límite es la violencia» por ejemplo.
Participar de Curadora es también la posibilidad de conocer un proyecto pensado en un plano íntimo,  en un proceso de depuración de mis propias prácticas como artista y gestora, Curadora es un espacio que reafirma ciertas ideas que estaba pensando, sobre lo pequeño, el diálogo entre pares, los pequeños gestos, los pequeños grandes proyectos.

Contacto
soledadsanchez@mail.com
www.soledadsanchezgoldar.wordpress.com

Patricia Spessot / Temporada3

PATRICIA SPESSOT
Temporada3 / 2013, septiembre

Bio
Nació en Firmat (Santa Fe, Argentina), en 1984.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario.
En el año 2006 participó del Proyecto WA–murales contemporáneos en el marco de la 2SAR/06 (Segunda Semana del Arte en Rosario, Museo J.B. Castagnino).
En el año 2009 realizó su muestra individual Inventario Editado (Oficina 26, Rosario, 2009).
Algunas muestras colectivas: Por (Espiria- arte contemporáneo, Rosario, 2013), Red, Curador: Gabriel Valansi (Museo Diario La Capital, Rosario, 2013), Lindomayoraro, Curadora: Pauline Fondevila (Alianza Francesa, Rosario, 2012) y No aparte. Punto, junto a Noelia Ferretti (Oficina 26, Rosario, 2010).
En el 2011 asistió a la clínica dictada por la artista Pauline Fondevila. En 2012 fue becada para participar del Programa de Clínicas para Artistas Visuales de Santa Fe a cargo de Gabriel Valansi y Lara Marmor, organizado por la Fundación del Nuevo Banco de Santa Fe y Fondo Nacional de las Artes. En el 2013 asistió al taller de escritura Declaración de Intenciones dictado por la Lic. Mariana Rodríguez Iglesias dentro del ciclo Ronda Extraordinaria- talleres de formación específica en Bou, Rosario.
Desde el año 2008 forma parte de la cátedra Dibujo V, a cargo de la profesora María Cristina Pérez, en la Escuela de Bellas Artes, U.N.R.
Actualmente alterna sus actividades entre el diseño de objetos, la producción de sus obras y el trabajo en la universidad, dictando seminarios y dirigiendo tesinas.
Actualmente vive y trabaja en Rosario.

Proyecto
“Hay una hora, en la tarde, en la que es necesario ir hasta el árbol quemado por un rayo, juntar sus pedacitos de madera cocida, traerlos al taller, al lugar donde se escribe el diario de los días que pasan”.

Mi propuesta es continuar germinando las ideas de este tiempo: agua, sol y mucho verde.
Escribo cuadernos con líneas, los corto, les arranco sus páginas, establezco relaciones con objetos en sus hojas abiertas. Hay días en que los apoyo unos sobre otros y les saco fotos.
No sé sacar fotos.
A veces escribo, pero esas palabras no se ven. Un escritor sin palabras.
Experimento la armónica convivencia de mis objetos cotidianos con los que encuentro en el nuevo ecosistema. No cambian los materiales, cambia el modo en que esos materiales aparecen en este entorno. Me enamoran las relaciones entre los objetos.

Contacto
spessotpatricia@yahoo.com

Luciano Burba / Temporada2

LUCIANO BURBA
Temporada2 / 2013, septiembre

Bio
Nació en Santa María de Punilla (Córdoba, Argentina), en 1980.
Licenciado en Escultura por la Universidad Nacional de Córdoba. Participó de Miradas Oblicuas, clínica de obra dictada por Carina Cagnolo.
Algunas muestras: BieNar (Santa Cruz, Chile, 2013), Recursos (Museo de las Mujeres, Córdoba, 2012), Retrospectiva (Cepia, Córdoba, 2011), Deseo de Anidaciones (Pabellón Argentina, Córdoba, 2009) y colectivas en Argentina, México y Uruguay.
Participó de residencias para artistas en Córdoba, Rosario (Santa Fe) y San José del Rincón (Santa Fe).
Obtuvo el 2º Premio Salón Ciudad de Córdoba (2013), el Premio CCEBA INJUVE (2010), y obtuvo y desobtuvo el 3º Premio (escultura) Premio estímulo para jóvenes creadores (2007).
Fue becario del Fondo Nacional de las Artes por el proyecto 82% investigación.
Trabajó en una panadería y como ayudante alumno en distintas cátedras de la licenciatura.
Es editor de la colección 1.330.022, etcétera / artistas contemporáneos de Córdoba.
Integra Casa13 y trabaja en un taller de marcos para cuadros.
Actualmente vive y trabaja en Córdoba.

Proyecto
El proyecto consiste en la realización de una película para proyector de celuloide que una vez concluida será exhibida en un pequeño cine de campaña al aire libre. Se trata de una adaptación de El limonero real de Juan José Saer (Santa Fe, 1937). Guión y diálogos estarán a cargo del artista Nicolás Balangero (Córdoba, 1980), las imágenes por Juan Arancio (Santa Fe, 1931) y banda sonora por Federico Tropea (Santa Fe 1975). Me interesa generar un dispositivo que vincule producciones literarias, visuales y sonoras, propiciando intercambios entre distintas producciones artísticas así como también el intercambio que entre productores se genera a partir de la propuesta. Este dispositivo se pretende también como un modo de vincular artistas de diversas procedencias, formación, producción.

Contacto
lucianoburba@gmail.com
www.boladenieve.org.ar/artista/5681/burba-luciano

Victoria Ruíz Díaz / Temporada2

VICTORIA RUÍZ DÍAZ
Temporada2 / 2013, septiembre

Bio
Nació en General Ramírez (Entre Ríos, Argentina), en 1984.
En el año 2004 comenzó sus estudios en la carrera de Artes Visuales de UADER (Paraná, Entre Ríos). En el 2010 se mudó a Santa Fe e ingresó en la carrera de Diseño Gráfico de la U.N.L.
Participó de exposiciones colectivas en diversas ciudades de la Argentina como así también en España, y en el 2012 realizó su primera exposición individual en Satori (Paraná, Entre Ríos).
En el 2012 participó del Salón Anual de Artistas Plásticos de Entre Ríos obteniendo una mención al conjunto de sus obras en la disciplina dibujo y al año siguiente el Primer Premio Adquisición “Gobierno de Entre Ríos”.
Obtuvo becas de residencias: Residencia para artistas en el marco de la 1º Bienal Universitaria de Arte (Belo Horizonte, Brasil, 2012) y Curadora, residencia para artistas (San José del Rincón, Argentina, 2013).
En el 2013 resultó seleccionada para participar del Taller de análisis de producción, a cargo de Roberto Echen y Eugenia Calvo, junto a seis artistas de Santa Fe y la región.
Su trabajo ha sido publicado en revistas y ediciones de arte emergente. Entre ellas se destacan: Carpaccio Magazine editorial Atem Books (Málaga, España), Revista Göoo (Buenos Aires, Argentina) y De otros Mundos junto a Parientes Editora (Paraná, Argentina).
Actualmente vive y trabaja en Paraná.

Proyecto
La propuesta tiene que ver con la continuidad de un proyecto de producción que vengo gestando desde el año 2011: Híbridos de algún lugar posible en cualquier parte del universo. Seres, flora y fauna. En este caso, me propongo realizar un relevamiento de la vegetación de Rincón y su zona (nombres científicos, colores, formas, crecimiento, etc.). Una vez realizada esta recopilación, fusionarla o reinventarla, dando así vida a un nuevo mundo, plasmando dibujos y datos en un libro de pequeño formato, siendo una obra – objeto única, original y exclusiva. El ser humano cree en lo que ve, en lo que conoce, en lo que puede nombrar, de lo contrario lo demás no existe. Estos seres son retratados para ser nombrados, para empezar a ser en el lugar en que el espectador decide ubicar y así, cobrar vida.

Contacto
victoriard_6@hotmail.com
www.flickr.com/victoriard