CURADORA RESIDENCIA

Mara Caffarone / Temporada19

Mara Caffarone / Temporada19

MARA CAFFARONE
Temporada19 / 2022, marzo

Bio
Nació en C.A.B.A (Argentina).
Estudió en la Escuela Nacional de Cerámica “Fernando Arranz” durante 5 años. Luego continuó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires en la carrera de diseño gráfico.
Entre mayo del 2009 y diciembre del 2012 creó, gestionó y curó el proyecto expositivo experimental “Bonjour Galeria”.
En 2012 realizó su primera muestra individual en “Galería Isla Flotante”. En 2015 participó en el programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella – UTDT, donde cursó clínica de obra con Ines Katzenstein y Diego Bianchi. En 2016 fue seleccionada como agente del Centro de Investigaciones Artísticas dirigido por Roberto Jacoby. En 2022 fue seleccionada y becada para el programa de formación “Artistas x Artistas”, de la Fundación El Mirador. Previo y en paralelo a dichos estudios realizo seminarios y talleres con: Leila Tschopp, Juan Tessi, Ernesto Ballesteros, Luis Teran, Silvia Gurfein, Fernanda Laguna, Karina Peisajovich, Mónica Giron, Laura Batkis, Mariela Scafatti, Horacio Gonzalez, Diego Sztulwark, Cintia Mezza, Claudio Iglesias, Santiago Villanueva, Juan Laxagueborde, Eduardo Navarro y Rosario Bléfari.
Realizó muestras individuales y colectivas en espacios como: Fundación Federico Klemm, Museo Castagnino-Macro, Galería Isla Flotante, Gachi Prieto Galería, Granada Galería, Appetite Galería, Militantes Galería, Quimera Galería y Casa del Bicentenario, FACA Feria de arte y en La Casa de la Cultura de Tlalpan (MEX.).
Vive y trabaja en C.A.B.A.

Proyecto
Llegué a Curadora Residencia con la idea de recoger sedimento arcilloso de las orillas del río cercano y realizar algunas planchas de arcilla con ese barro.
Luego de explorar la zona, emplacé las placas de arcillas en algunos puntos específicos, para que pudieran las mismas funcionar como registro del contexto en el que las había ubicado y así dar cuenta de todo contacto con su superficie: huellas de distintos objetos, desprendimientos de ramas u hojas arrastradas por el viento, rastros de insectos que las recorran o atraviesen, etc. Durante todos los días de mi estancia en la residencia hice un relevo de las placas, tanto para poder ir constatando las modificaciones del registro que se iban generando sobre el material, como para mantener la humedad del mismo.
Luego de explorar la zona, emplacé las placas de arcillas en algunos puntos específicos, para que pudieran las mismas funcionar como registro del contexto en el que las había ubicado y así dar cuenta de todo contacto con su superficie: huellas de distintos objetos, desprendimientos de ramas u hojas arrastradas por el viento, rastros de insectos que las recorran o atraviesen, etc. Durante todos los días de mi estancia en la residencia hice un relevo de las placas, tanto para poder ir constatando las modificaciones del registro que se iban generando sobre el material, como para mantener la humedad del mismo.
Pasados los días, una vez que las placas se secaran, construí un horno de ladrillo y carbón, para hornear las piezas resultantes del proceso.

DIARIO
Mi proyecto estaba vinculado con el contexto y su cercanía al río. Con retomar los saberes de la disciplina cerámica, que había practicado diariamente durante 5 años consecutivos y que nunca había incorporado a mi obra.
Me interesaba llevar a cabo este proyecto, como parte de mi investigación acerca de las posibilidades del dibujo concebido desde acciones y movimientos mínimos. Como registro fugaz y casi imperceptible de su contexto.
Los primeros días de residencia fueron de recorrer y explorar las cercanías, visitar las orillas del río Ubajay para testear los suelos. Fui a dos áreas distintas de la costa a buscar muestras de suelo arcilloso para evaluar cuál era más apta para trabajar.
Al día siguiente volví al Balneario Municipal a buscar arcilla en gran cantidad. La experiencia de poder utilizar el propio suelo del río me parecía conmovedora.
Al volver a la residencia me puse a trabajar en el amasado de la pasta. La pasta era dócil y amable.
De ese primer balde de material recolectado pude sacar 3 panes completos de arcilla. El color de la arcilla ya amasada era de un gris denso, profundo, como de cemento mojado. Ese día la deje descansar para que se asiente.
Al día siguiente comencé a estirar la pasta para realizar las planchas que iba a disponer en distintos sitios como placas de registro del contexto. En los días siguientes me dispuse a llevarlas a los lugares que había elegido para ubicarlas.
Algunas placas las ubique dentro del terreno de la residencia. La más grande la dispuse en un pequeño bosque a unas 10 cuadras. El primer día que intenté trasladar esa placa, me ayudé de un pallet y una zorra de carga, pero solo llegué hasta mitad de camino. Las calles en Rincón son de arena y a veces tienen grandes pozos y charcos productos de los días previos de lluvia.
Era una tarea compleja llevar yo sola, moverme lento trasladando todo ese peso evitando sobresaltos para que no se dañara.
En el transcurso del trayecto empezó a oscurecer y decidí abandonar el pallet con la placa de arcilla al costado del camino, la envolví en unos plásticos para que pasara desapercibida.
Al volver a la mañana siguiente al lugar para terminar el trayecto, descubrí que el pallet ya no estaba.
Alguien se lo había llevado y había dejado la plancha de arcilla sobre los pastizales.
Sin pallet no tenía mucha más chance que terminar el recorrido arrastrando la placa suavemente sobre el plástico en la que lo había envuelto. Las calles de arena ayudaban al deslizar y acompañaba la caminata con un sonido que me recordaba al ruido del agua del río. Logre llegar al bosque y ubicar la pieza.
Los días subsiguientes repetí mis caminatas y visitas diarias a los distintos lugares donde cada placa estaba ubicada, para poder ver el proceso que cada una comenzaba a transitar hasta secarse por completo. Algunas se quebraron azarosamente, otras logré dividirlas en baldosas rectangulares.
Unas funcionaron mejor que otras, algunas planchas devinieron en otro tipo de registro, que hablaba de procesos impensados hasta ese momento.
Luego, una vez secas todas las piezas, me dispuse a armar el horno de ladrillos y carbón.
En total realicé 3 horneadas para poder cocer todas las partes resultantes. Al ser un tipo de horno rudimentario, no tiene un control preciso de la temperatura, y queda condicionado a las variables de viento que aviva al fuego y modifica la combustión del carbón. Este proceso impredecible hacía que cada final de horneada fuera una incógnita. Y que cada pedazo de pieza adquiriera particularidades y diferentes tonos de color naranja y manchones negros que las singularizaba del resto. Ya no eran parte de una misma placa gris homogénea. Ahora cada una tenía una belleza nueva. Lo que antes era una plancha de color uniforme. Ahora era una especie de rompecabezas indescifrable. Re-armar cada una de las placas completa, era una nueva arqueología del río.
Al ser este un proyecto en un territorio ajeno, había muchas variables del proceso que podían fallar o en su devenir presentar imprevistos que hicieran que tuviera que re-evaluar el trabajo y reestructurar la continuidad del mismo. Eso era algo que particularmente me interesaba transitar y le daba sentido a la experiencia de estar en la residencia. Vivenciar cuánto iba a permanecer fiel a lo que había podido planificar y cuánto se iba a presentar como un hallazgo inesperado, era el tono que atravesaba todo el trabajo. Un proyecto con muchas variables abiertas y pocos lugares seguros.

Contacto
caffaronemara@gmail.com
@maracaffarone