CURADORA RESIDENCIA

Cecilia Luján / Temporada24

CECILIA LUJÁN
Temporada24 / 2023, abril

En el marco de Constelaciones– Becas de Residencia otorgadas por QUINCHO- Red de residencias artísticas de Argentina

Bio
Nació en San Miguel de Tucumán (Argentina), en 1979.
Se formó en la Facultad de Artes U.N.T. donde se especializó en pintura. Asistió al Taller C cátedra de la Lic. En Artes Visuales de la F.A.U.N.T. en la que actualmente se desempeña como adscripta trabajando en un proyecto de investigación sobre performance en Tucumán (2022-2023).
Obtuvo becas entre las que se destacan: Beca Constelaciones – Red Quincho (2023) y Beca de Creación del FNA (2021 y 2017). Realizó clínica de análisis de obra con Max Gómez Canle, Pablo Siquier, Ana Gallardo, Diego Figueroa, etc. Sobre teoría y crítica de arte con Elena Oliveras. Sobre prácticas curatoriales con Feda Baeza y Diana Weschler. Obtuvo un Premio en el Concurso Nacional Actividades performáticas en entornos virtuales (2020) y 1° Mención Especial Premio UNNE Artes Visuales (2015).
Participó en las residencias Curadora / Zona Imaginaria (2023), Raíces (2022), Casa de Piedra (2022), URRA Tigre (2018), Perfor 5- Paço das Artes (2014), UVAITI Ciudad de las Artes-UNC (2013), entre otras.
Expone regularmente en forma individual y colectiva: La silueta de una constelación es inexsistente, Consultorio (2022). Premio 8M, C.C.K. (2021-2022). Mecanismos de emergencia, Usurpa Galería (2019). 47° Salón Nacional de Artes Visuales, Museo Provincial de Bellas Artes de Tucumán (2019). LATERAL Nº12 Carnaval Surrealista (2018). Visibilizar lo invisible, Museo Provincial de Bellas Artes de Tucumán (2018). LATERAL Nº11 Suprematismo Piquetero (2018). XII Salón Nacional de Arte Contemporáneo MUNT (2016), entre otras.
Vive y trabaja en Tucumán.

Proyecto
Mi experiencia en CURADORA consistió, principalmente, en realizar acciones coreográficas, autoportantes, móviles e inestables a la deriva para ser infiltradas en lo cotidiano, utilizando la escultura, la pintura, el dibujo, la performance y lo lúdico como canales por donde pudiera circular lo poético de cada experiencia.
Al comenzar la residencia me propuse trabajar desde una total incertidumbre, para enfrentar situaciones en las que el cuerpo pudiera ser un espacio para pensar, preguntándome en cada momento: ¿En qué medida, esta acción podría ser un medio para percibir el mundo?.
Comencé a tramar relaciones entre lo que se presentaba frente a mis ojos  y los materiales que había llevado para experimentar.
La pileta fue el  primer vehículo para múltiples pruebas. Y el tiempo infinito de CURADORA, abrió paso a experiencias multidisciplinarias como por ejemplo la fotografía y el video (muy poco explorados por mí hasta ese momento), el dibujo, la pintura, la escultura. También a posibles situaciones insertas entre el caos y el orden; entre lo natural y lo cultural; entre lo vivo y lo inerte; entre lo científico, lo artístico y lo mágico, entre el rigor y la dispersión, entre lo pasajero, lo breve, lo fugaz y lo incesante, lo perpetuo, lo perenne…
El Río Ubajay ha sido otro campo de experimentación a cielo abierto donde la luz, la oscuridad, el sonido, la fuerza de gravedad, la ingravidez, el propio cuerpo en movimiento, los reflejos, el entorno natural; fueron también, el sostén de estas coreografías. Un viaje en el agua. Remar sin rumbo, escuchando el agua y realizando pruebas a gran escala interviniendo el paisaje y viceversa; el paisaje interviniéndonos… una serie de contingencias moldeándose unas a las otras, que de a poco se convirtieron en una suerte de juego de azar y de encastre entre volúmenes librados a lo imprevisto.
La convivencia con Tiki, la hermosa perrita de CURADORA, me permitió acompañar su deriva. Me presentó la posibilidad de deshabituar  la organización de un recorrido siempre en línea recta. Abrió la posibilidad de explorar y recorrer los jardines y las calles de Rincón a otra escala, a otro ritmo, describiendo un camino, zigzagueante y aleatorio.  Contrapuesta a  la acción de desenrollar una cinta roja, en línea recta a lo largo del paisaje. Dos situaciones en las que el cuerpo fue reducido a gestos. Todo librado a accidentes desde donde se puedan desprender nuevas estrategias de equilibrio entre lo humano y natural.
Registrar esos momentos también fue todo un proceso que sin el apoyo y el acompañamiento amoroso de Cintia y Maxi no hubiese sido posible. 
Ordenar y describir lo procesual de esta experiencia para la confección de este texto, me ha provocado mucha emoción. Y mientras termino de escribir el último párrafo, una frase que dice que Recordar es volver a pasar por el corazón, resuena dentro mío.
Curadora me ha facilitado un campo de experimentación tridimensional a cielo abierto que voy a agradecer y atesorar por siempre.

Contacto
ginevrol@gmail.com
@celujan




Una casa con tan sólo la luz de puerta. Curadora. Residencia/Taller 10º aniversario

Una casa con tan sólo la luz de puerta. Curadora. Residencia/Taller. 10º aniversario
Delta Espacio, galería de arte. Necochea 3799, Santa Fe
Del 6 de mayo al 8 de julio

Proyecto: Cintia Clara Romero y Maximiliano Peralta Rodríguez

Curadora es un proyecto de arte y vida que iniciamos en el 2013 en nuestra casa de San José del Rincón.
En estos diez años hemos recibido a más de 250 artistas, gestorxs y curadorxs, propiciando un borramiento de los límites del espacio íntimo y privado para hacer de nuestro hogar un lugar donde recibimos y acompañamos a quienes deseen transitar experiencias productivas o formativas en un espacio amable y en contacto con la naturaleza.
Esta exposición es un intento de aproximación a nuestra historia a  partir de una serie de obras que forman parte de nuestra colección afectiva, y una selección de videos y  textos que abordan el proyecto desde múltiples perspectivas, producidos por 66 artistas que participaron de la residencia y/o el taller. De este modo queremos hacer visible lo realizado, siendo conscientes de lo intransferible de los acontecimientos.
Hoy, una década después, queremos celebrar esta experiencia compartida que nos ha transformado, y agradecer a lxs que habitaron Curadora de múltiples modos y a lxs que empiezan a habitarla, al recorrer este mapa de indicios, por estar.
¡Bienvenidxs a esta casa con tan sólo la luz de puerta!

Artistas: Gaspar Acebo, César Álvarez, Carolina Andreetti, Daniela Arnaudo, Nicolás Bassi, Pamela Bengochea, César Bernardi, Emiliano Bonfanti, Virginia Buitrón, Luciano Burba, Leandro Calamante, Juan Manuel Calderón, Mara Caffarone, Ana Cervoni, Manuel Coll, Leonel Collazo, Guillermo Córdoba, María Crosetti, Marité Cuestas, Lucas Despósito, Malcon D’Stefano, Dana Ferraris, Juan Pablo García, Maia Gattás Vargas, Eugenia González Mussano, Valeria Gopar, Carolina Grimblat, Gastón Herrera, Anahí Laurencena, Mimí Laquidara, Julia Levstein, Cecilia Luján, María Luque, Pablo Martínez, Marina Montiv, Ulises Mazzucca, Agustín Miguez, Suyai Otaño, Anabella Papa, Antonella Peretti, Ximena Pereyra, Sol Quirincich, Daniela Rodi, Nicolás Rodríguez Sosa, Nilda Rosemberg, Julia Rossetti, Florencia Sadir, Soledad Sánchez Goldar, Estefanía Santiago, Isabel Santibañez, Milton Secchi, Tania Solomonoff, Cecilia Sosa, Verónica Suanno, Rosana Storti, Rafael Villalba y Verónica Volman + Nicolás Ghigonetto + Rocío Fernández Doval + Tatiana Cibelli

Textos: Ariana Beilis y Malcon D’Stefano (Barrio sin plaza), Carolina Cuervo, Eugenia González Mussano, Tamara Naymark y Manuel Quaranta

CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN

Amelia Barros / Temporada23

AMELIA BARROS
Temporada23
Residencias espontáneas / 2023, febrero

Bio
Nació en Puerto Madryn (Chubut, Argentina), en 1979.
Comenzó a trabajar en las artes visuales a partir de un desarrollo inicialmente intuitivo, articulando técnicas como fotografía, video e instalación.
Se formó en los talleres y clínicas de obra de Luis Terrán (2020), Flavia Da Rin y Nicanor Araoz en Fundación el mirador (2018), Eduardo Gil (2015-2017), Eduardo Medici (2014-2016), Adriana Lestido (2014).
Participó en Programa Artistas x Artistas en Fundación el Mirador (2021) y en Proyecto PAC en Galería Gachi Prieto Arte Contemporáneo (2019).
Obtuvo una Beca Formación Fondo Nacional de las Artes (2022).
Participó de  las residencias: Temporada22 de Curadora. Residencia (San José del Rincón, 2023) y Residencia de creación artística Candela (Quito- Ecuador, 2022).
Entre sus exhibiciones colectivas se destacan: CAC – Centro de Arte Contemporáneo Quito- Ecuador (2022), Feria MAPA en aura virtual gallery, Buenos Aires (2022), FACba en aura virtual gallery (Córdoba, 2021), Otra Feria en Camarones Arte Contemporáneo (Buenos Aires, 2021), Neorromanticxs en Camarones Arte Contemporáneo curada por Mariana Rodriguez Iglesias, (Buenos Aires, 2021), Micro inauguraciones en Camarones Arte Contemporáneo (Buenos Aires, 2020), Desfragmentados en Gachi Prieto Arte Contemporáneo, (Buenos Aires, 2019), El Burro y La Moto en Fundación el Mirador (Buenos Aires, 2018).
En 2021 fue seleccionada para participar en Mutek, Festival Internacional de creatividad digital, Barcelona- España + Buenos Aires- Argentina.
Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

Proyecto
Durante mi tiempo en la residencia convivir con otros artistas y creadores en un ambiente pulsante de creatividad y naturaleza fue el ensamble que requiere hoy mi práctica artística para acompañar mi proceso y darle vida a una nueva serie de trabajos. Empecé por hacer un registro sonoro y visual de cuerpos que llamen mi atención con una grabadora casera y una cámara fotográfica digital para darle lugar a los elementos rústicos, que resuenan en la atmósfera, tanto adentro como afuera del lugar.
Mi búsqueda indaga sobre los cuerpos sonoros y visuales sensibles en estado de suspensión donde la comunicación es inmanente a la materia, pero casi imperceptible a los sentidos humanos. Es desde este punto de partida, a modo documentalista, que la sonoridad y lo visual se convierten en los disparadores para darle forma a lo instalativo.

Contacto
ameliabarrosvisual@gmail.com
@amelia.barros_

Maite Galdós / Temporada23

MAITE GALDÓS
Temporada23
Residencias espontáneas / 2023, febrero

Bio
Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1990.
Se graduó de Profesora y Licenciada (2016 y 2022 respectivamente) en Artes Visuales con orientación en Grabado y Arte Impreso en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y de Técnica en Cerámica en la Escuela Superior de Enseñanza Artística en Cerámica N°1 (ESEA, 2016). Asistió a Clínica de Obra con Gabriel Baggio durante el 2022. En 2023 realizó un laboratorio intensivo coordinado por Leila Tschopp. Actualmente participa del Proyecto de Investigación de la UNA “Prácticas Contramonumentales en Latinoamérica” y trabaja en ámbitos educativos de gestión pública en paralelo a su práctica artística (ESEA Rogelio Yrurtia y Museo Moderno).
Recibió un premio en el 31° Salón Estímulo del Instituto Municipal de Cerámica de Avellaneda (IMCA, 2012). Fue seleccionada por el Programa de Movilidad para estudiantes de la UNA con una Beca de Intercambio en Universidad CESINE (España, 2018). Fue becada por el Consejo Interuniversitario Nacional Estímulo a las Vocaciones Científicas para formarse en investigación (Beca CIN, 2020).
Participó de las siguientes exhibiciones colectivas: de dibujo, en Asociación Estímulo de Bellas Artes (2008 y 2009); de cerámica, en la Galería de Arte Palermo H (2009), en la Escuela de Cerámica N°1 (2010), en la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (2011) y en la Galería de Arte Espacio Colegiales (2013); y de arte gráfico, en Barraca Vorticista (2016).
Vive y trabaja en Buenos Aires.

Proyecto
Llegué a Rincón con una mochila y una valija llenas de cosas, entre las que tenía un conjunto que mi abuela confeccionó para su noche de bodas: un camisón y un saquito. Al enterarse que yo estaba bordando, me lo regaló para mostrarme lo que ella había hecho para ornamentar ambas prendas.
Mi proyecto consistía en indagar acerca de los significados que encerraba ese conjunto y otorgarle un sentido actual a ese legado, como una forma de lidiar con el pasado alivianando la herencia y haciéndola transitable.
En los días que estuve en Curadora me acerqué al conjunto como si fuera una profesional de la investigación, pero un poco más desprolija. Registré los detalles mediante la fotografía, la escritura y el dibujo. Copié la textura de los ornamentos frotando sobre hojas arriba de las prendas creando una especie de radiografías. Copié ornamentos de internet. Le armé escenarios al camisón y al saquito, los fotografié en la naturaleza y vinculé la forma orgánica en la que se disponían los volados con las cortezas de los árboles.
La corteza es la segunda piel del árbol, así como el camisón del cuerpo. El árbol que elegí era un pino. Las prendas tienen relieve, el territorio también. El camisón tiene sus manchas, como lagunas del tiempo. El territorio también tiene sus espacios con agua. Los bichos que indagan las cortezas de los árboles son parientes de los que atacan las prendas de ropa. Varias veces entré a la naturaleza y me convertí, me vestí y desvestí de distintas maneras.
Empecé mutando tanto íntima como tímida, me filmé y fotografié con el camisón puesto. Respiré, transpiré y arreglé con cinta de papel una de las tiras.
Otros días Amelia me fotografió, descubrimos cosas que nos gustaban y nos abrazamos. Me gusta cuando me descubro con otros. Haber compartido el espacio con María, Amelia y Huilen, además de con Cintia y Maxi, quienes nos acompañaron propiciando amorosamente espacios para que trabajemos, me recordó la importancia de trabajar y descubrir en conjunto.
La búsqueda, que se orienta hacia una reflexión acerca de las implicancias materiales y sensibles del desarmar, continúa en proceso.

Contacto
maigaldos@gmail.com
@maigaldos

María Guerrieri / Temporada23

MARÍA GUERRIERI
Temporada23
Residencias espontáneas / 2023, febrero

Bio
Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1973.
Estudió pintura y grabado en la ENBAP Pueyrredón,1992-2000.
Participó del Programa de Artistas en la UT Di Tella, 2012.
Desde el año 2000 realiza exposiciones individuales y colectivas en espacios gestionados por artistas, galerías e instituciones.
Entre ellas se destacan Adentro no hay más que una morada, Mamba 2021, Oleos de ping pong, galería Selvanegra 2020, Informe araña, C.C. Recoleta 2016, Muda, galería Braga Menéndez, 2007, Pájaros, Belleza y Felicidad 2002, 4 3 3, Espacio Duplus 2000.
Participa de Geometría Pueblo Nuevo (GPN). GPN ha editado el libro de historietas Ladrones de huevos con la editorial Iván Rosado, 2020.
Conforma el dúo Amigos del siglo XX, grupo dedicado a copiar obras gráficas y pictóricas de artistas modernos, realizando muestras en el espacio Mundo Dios, Museo Macro y Fundación F. Klemm.
Escribió Fuente de chocolate, libro de poemas, cuentos y dibujos, editado por Iván Rosado en 2016.
Ilustró Peras y Manzanas I y II, de Claudio Iglesias, Editorial Libretto. Planta Chingolo, de Silvina Ocampo, Canción Tonta de Federico García Lorca y Los artistas del bosque, de Daniel Link para Planta Editora.
Participó del Salón Nacional de Artes Visuales, 2021, Salón Nacional de Rosario, 2012 y 2014, Premio Klemm a las Artes Visuales, 2020 y 2021.
Becas: Línea Arte Joven del Fondo de Cultura BA, 2004, Beca a la Creación del FNA, 2016 y 2021, Subsidio de viajes Oxenford para investigación de campo en el Jardín Surrealista de Edward James, Xilitla, México, 2019.
Vive y trabaja en Buenos Aires.

Proyecto
Quise ir a la residencia en Curadora pensando en hacer dibujos de personas que estuvieran hablando en lengua de señas, para dibujar especialmente las formas 3 D que se perforan en el aire cuando las manos se mueven y signan pensamientos. Quería decodificar las figuras de los posibles negativos de las señas de las palabras. No quería hacer una representación literal de movimientos ni un manual de señas, sino tratar de captar lo que esa coreografía le hace al aire. Pensaba en el aire como una masa de móleculas y un material que envuelve al cuerpo del hablante. Intentaría captar o inventar dibujando esa forma invisible o escultura de aire que existe cuando alguien habla con sus manos.
Estuve estudiando los últimos cuatro meses de 2022 Lengua de Señas Argentinas porque soy profesora de Artes Visuales en una escuela de sordos y tenía ganas de ver si podía estar en contacto con la lengua si la practicaba dibujando.
Pero lo que hice fue distinto a lo que escribí.
Llevé una caja de lápices de colores y un dibujo inconcluso donde estas inquietudes ya estaban planteadas, pero tenía el fondo vacío y quería completarlo. Solo había hecho una figura humana de color naranja y unos bichos que la miraban.
Lo que sucedió en la residencia fue que el entorno de la arquitectura de la casa y su jardín se fueron colando por forma y color en mi dibujo.
Cada día nadé en la pileta poliedro irregular, y mi cuerpo fue el que quedó envuelto en su masa de agua de color hipnótico. El sonido metálico de la respiración bajo el agua también ayudó a que me quedará ahí por mucho tiempo sola, yendo y viniendo. Estar en la pileta fue estar en una habitación luminosa llena de sutilezas monocromas donde el manto pesado del agua cambiaba la percepción del sonido. Había ahí un cierto vacío sonoro que se me hacía vicio.
A los días de estar en el taller me di cuenta que sus paredes eran naranjas, y que los marcos de puertas y ventanas eran verdeagua como la pileta. Decidí usar ese verde en mi fondo y el mismo marrón de las paredes para otra zona del dibujo.
Rescaté libélulas de la pileta y encontré unas flores en el barrio que eran iguales a las que estaba dibujando. Hice un altarcito en la mesa sumándolos a los restos de lápices acumulados por el sacapuntas.
Caminé por las calles cercanas y saqué fotos a las casas que más me llamaron la atención por su arquitectura de ladrillos medio fantasiosa, y por los usos extraños de algunos materiales de construcción.
Hice un herbario con las plantas y yuyos que encontré en esos recorridos dentro de mi cuaderno de notas. En ese cuaderno tengo escritas cada una de las comidas riquísimas que preparó Cintia durante la residencia.
Con las fotos hice unos dibujos postales de San José del Rincón.
El herbario es mi archivo-recuerdo de esos días.

Contacto
guerrierimaria490@gmail.com
@mariaguerrieri__
Youtube + Youtube

Huilén Richeri / Temporada23

HUILÉN RICHERI
Temporada23
Residencias espontáneas / 2023, febrero

Bio
Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1994.
Estudió fotografía (Motivarte) y con 22 años se recibió de Comunicadora Social (UBA) con orientación en Políticas y Planificación.
En 2016 quedó seleccionada para realizar un intercambio universitario de Sociología (UAB) en España. Trabajó para Argentina, Uruguay, España y Estados Unidos, como editora, ilustradora y principalmente creando contenido y campañas publicitarias para redes sociales -hasta fundar su propia Agencia de Comunicación en 2020.
A la misma vez empezó a explorar el mundo del tatuaje de manera autodidacta.
En 2022 fue elegida para una Micro Residencia de Exploración en Proyecto Ace, donde además fue invitada a participar de una muestra colectiva con su proyecto Roll Intervenido.
Trabajó como tatuadora en estudios privados de BsAs y Perth (Australia), y actualmente está abriendo un estudio propio de tattoo Fineline en su ciudad natal.

Proyecto
Parte de crecer es identificar qué de nuestra identidad es propio, y qué es una transferencia de nuestro entorno. Es desprendernos de creencias y comportamientos que no queremos reproducir, ahondar en nuestro propio Querer y rearmarnos.
Mi obra se llama Roll Intervenido: un juego de palabras con Camera Roll (el carrete de imágenes del celu). Consiste en la intervención de fotografías que retratan momentos de belleza, descubrimiento y cotidianeidad, mediante collages e ilustraciones digitales. El objetivo es reflexionar sobre el mundo que me rodea y cómo éste interactúa con e influye sobre quién soy.
Esta doble observación de mi vida: primero mediante el lente y luego a través de la revisión de esa colección de instantes capturados, este fraccionar y reordenar, me empuja a involucrarme en el proceso de crecimiento de manera reflexiva y activa. A la vez que se vuelve una bitácora de mi recorrido.
En esta segunda residencia artística, trabajé sobre imágenes analógicas de los últimos meses antes de volver a mi ciudad natal y de los primeros días recién llegada. Las recorté e intervení. El resultado final es pura transformación: muestra mi recorrido, pero también la influencia de Curadora y de las inspiradoras artistas con las que compartí el espacio.

Contacto
huilen.richeri@gmail.com
@roll_intervenido
Behance/HuilenRicheri




Julia Levstein / Temporada22

JULIA LEVSTEIN
Temporada22 / 2022, noviembre

Bio
Nació en Córdoba (Argentina), en 1991.
Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.
Realizó clínicas de obra con Lucas Di Pascuale y Anibal Buede.
Formó parte de Taller Compartido, coordinado por Crudo Galería (2018) y del Programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (2019).
Recibió el segundo premio en el Salón de Mayo del Museo Rosa Galisteo (2018) fue seleccionada en Premio Itaú Cultural (2015 y 2022), Salón Nacional Museo Bonfiglioli (2018 y 2022) y Salón de Mayo Museo Rosa Galisteo (2018 y 2022).
Recibió la beca Creación del FNA (2019 y 2022).
Participó de muestras individuales y colectivas en el Museo Genaro Pérez (Córdoba), Fundación OSDE (CABA), Crudo Galería (Rosario), Quimera Galería (CABA) entre otros.
Actualmente vive en Rosario donde gestiona junto a Fede Gloriani y Sol Quirincich la Biblioteca y Archivo de arte contemporáneo América Elda Nancy.

Proyecto
Aproveché el tiempo de residencia para materializar una idea que vengo arrastrando hace varios años y no encontraba el momento de hacerla: replicar algunos muebles y objetos de la casa en papel barrilete.
Me interesa trabajarlos en papel porque tiene la maravillosa cualidad de poder plegarse y hacerse portátil, como un libro. Hacer algo así como publicaciones que se expanden en el espacio y se vuelven otra cosa: una biblioteca, una lámpara, quizás todo un espacio por completo.
El papel es un material con el que tengo una relación estrecha: en mis obras lo uso no solo como soporte para dibujos sino también como materia prima de mis esculturas, un material frágil y resistente a la vez, reutilizable, sencillo, liviano. El papel es también de lo que están compuestos los libros, objetos con los que entro en contacto en mi cotidiano por trabajar en una biblioteca y que tienen una característica que me parece superadora a otros modos de darle cuerpo a las ideas: son manipulables, se pueden llevar de un lado para otro, se pueden leer en grupo o a solas, en interiores o exteriores, se pueden prestar y ocupan relativamente poco lugar.
Lo primero por hacer fue localizar muebles que llamaran mi atención: una silla de la pieza donde dormía, la mesa de taller donde dibujaba Guille, el sillón de un cuerpo que estaba al lado de mi tablón, una escalerita muy simpática, la biblioteca, la puerta que va del taller al patio. El segundo paso fue copiar el molde de cada una de sus partes en papel y ensamblarlas, esto significaba un despliegue de papel por todo el piso del taller y un poco de dolor de rodillas. Después, con ayuda de Dana, Sate, Guille, Cintia y Maxi  fuimos desplegando en el patio las distintas piezas. De a poco nos fuimos dando cuenta qué muebles se percibían mejor en el espacio, qué técnicas de pegado y plegado del papel eran más adecuadas para mis intenciones, qué colores, cómo disponer nuestros cuerpos, entre otras cosas.
Me interesa la falta de estructura de estos objetos, sin la ayuda de personas que los sostengan, se desvanecen en el suelo, desaparece la ilusión. Armar un espacio a partir del sostén de las personas. Fue muy lindo el día de taller abierto porque con la ayuda de quienes vinieron de visita pudimos desplegar varios muebles juntos, había viento y todo fue medio caótico pero igual me alegra que hayamos podido probar esa posibilidad.
De estas acciones salieron un conjunto de videos en los que se puede ver el proceso de desplegado de los muebles en el patio de curadora, cómo nos vamos poniendo de acuerdo en las fuerzas y alturas que debemos generar con nuestros cuerpos para finalmente ser sostén de los muebles que nos sostienen.

Contacto
www.julialevstein.com
julialevstein@gmail.com
@_lovestein


Agustín Miguez / Temporada22

AGUSTÍN MIGUEZ
Temporada22 / 2022, noviembre

Bio
Nace en Santa Fe (Argentina), en 1988.
Estudió Arquitectura, becado por la AUGM estudió Artes en la Universidad de la República de Uruguay. Se forma en la Fundación de Arte Contemporáneo de Uruguay, Curadora Residencia y otros programas de perfeccionamiento con Cintia Clara Romero, Maximiliano Peralta Rodriguez, Fernando Lopez Lage, Ana Laura Lopez de la Torre, Fernanda Aquere, Roberto Echen, Daniel Canogar, Carlos Huffmann y Carlos Herrera entre otros.
Se vale de múltiples medios digitales para los cuales utiliza herramientas de diseño 3D, programación, animación digital y desarrollo de videojuegos.
Participa activamente de la escena local e internacional exhibiendo sus trabajos en Argentina, Uruguay y España, en espacios como Centro Cultural Recoleta, Centro de Exposiciones SUBTE, Museo Sor Josefa Díaz y Clucellas, y Fundación Bilbao Arte entre otros.
Recibe reconocimientos y apoyos del Fondo Nacional de las Artes, el Ministerio de Cultura de la Nación, Santa Fe Provincia, Centro Cultural de España de Buenos Aires, Fundación Bunge y Born, y Fundación Andreani entre otras instituciones.
Durante el 2022 ganó el premio MediaLab, Ventanilla Continua, Beca Creación FNA, y  participó de la muestras Santa Fe Video Night en UV Studio y Tecnopoéticas Ambientales en el Centro Cultural Recoleta.

Proyecto
Mis últimas producciones tienen como escenario paisajes litoraleños. Me valgo de su flora, fauna, disposiciones y fenómenos. A partir de estos construyo nuevas historias en las que la naturaleza es la protagonista. Si bien las técnicas con que realizo mis trabajos son digitales, la mayor parte de este consiste en observar y registrar mi contexto. Esas pausas son mi materia prima. 
Una tarde fuimos al río con Guile, Dana y Juli. Para llegar caminamos por un sendero envuelto en vegetación en el que encontré varios portales. Nos detuvimos en un claro por donde pasa el río. Nos hipnotizó el proceso de disgregación y reagrupación de los camalotes, vimos a las plantas bailar y jugamos con el barro. 
A partir de experiencias cotidianas fui creando un mundo virtual en el que incluí estos elementos. Modelé varias plantas locales en 3D, capturé sonidos, registré paletas y texturas, me detuve en la dispersión de las nubes, los reflejos del sol y las estrellas, y experimenté varias configuraciones espaciales creadas por la naturaleza.
A partir de esto realicé el paisaje digital que utilizo actualmente de base para mis animaciones.

Contacto
miguezagustin@gmail.com
www.linktr.ee/agustinmiguez
@satelital