CURADORA RESIDENCIA

Pilar Victorio / Temporada32

PILAR VICTORIO
Temporada32 / 2025, febrero

Bio
Nace en Buenos Aires (Argentina), en 1989.
Es gestora cultural especializada en producción y comunicación.
Estudia Lic. en Artes (UBA) y se forma en gestión cultural y comunicación, gestión cultural especializada en música (FLACSO) y promoción de los derechos culturales (Centro Cultural de la Cooperación).
En 2014 comienza a trabajar en Fundación Proa, donde durante nueve años forma parte del equipo de educación, y donde actualmente coordina el espacio PROA21. Desde 2015 colabora con proyectos artísticos de distintas disciplinas, asumiendo roles múltiples. Asiste a Celia Coido en prensa y producción para el artista Gabo Ferro; acompaña como manager y prensa a Club Artístico Libertad; se desempeña como coordinadora de actividades especiales en el 20˚ Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos y el 7˚ Festival Internacional de Cine Ambiental (Instituto Multimedia DerHumAlC).

Proyecto
Concebí un plan para vacacionar y, al mismo tiempo, realizar pruebas e indagaciones para un proyecto pendiente. Guardaba ideas para textos y organicé, al momento de postularme, algunas intuiciones sobre cómo trabajarlos. Durante los 10 días de residencia me dediqué a leer y escribir. Estudié trabajos de referentes en crónica, ensayo y crítica de artes. Escribí un diario, amplié los fragmentos y notas para los textos esbozados e imaginé textos nuevos. 
La propuesta de Curadora es justa. El entorno natural y silencioso favoreció la concentración para trabajar en el proyecto de manera intensiva. La dinámica libre y el cuidado que los anfitriones dan a sus residentes propiciaron la alternancia entre la actividad y el descanso que buscaba para esta experiencia.

Contacto
pilarvictoriom@gmail.com
@pilarvictorio



Stefanie Wolff / Temporada32

STEFANIE WOLFF
Temporada32 / 2025, febrero

Bio
Nació en Neuquén (Argentina), en 1982.
Es artista visual y docente.
Se graduó en la Universidad del Cine en la carrera de Dirección de fotografía.
Entre sus exposiciones individuales se destacan: Paciencia en La casa de la Cultura (Neuqué, 2017), Heimat en la galería SomoS ArtHouse (Berlín, 2017), Heimat en el Festival de la Luz Internacional (Buenos Aires, 2018).
Participó de las residencias: Wabi Sabi curada por Romina Resuche (Tigre- Bs. As., 2017), MANTA – Residencia (San Martín de los Andes, 2017), SomoS ArtHouse (Berlín- Alemania, 2018) y Arquetopia Residencia (Oaxaca- México, 2018).
Ganó becas de formación del Fondo Nacional de las Artes en dos oportunidades (2021 y 2023).
Hizo clínica de obra con Florencia Blanco entre los años 2016 y 2019.
Fue seleccionada por FELIFA Premio de Publicación Latinoamericano en 2021 otorgándole el premio del público.
En 2022 publicó su primer fotolibro Heimat, una ubicación íntima con La Luminosa Editorial.

Proyecto
Mi propuesta en Curadora estaba vinculada a tres necesidades: visualizar una conexión entre palabra e imagen de un proyecto que está en curso, leer y trabajar sobre el texto de Davi Kopenawa “La caída del cielo” vinculado a dicho proyecto, y por último, producir imágenes nuevas con el mismo recurso de iluminación y encuadre de mi trabajo actual pero en un escenario distinto.
Pude lograr cada uno de mis objetivos, encontrando en el ambiente mucho apoyo de Cintia y Maxi. Lecturas anexas, visionado del material, reflexiones sobre las distintas posibilidades y dificultades que tiene narrar una historia que trabaja fotografía acompañada de texto y recomendaciones para nutrir el proceso.
Decidir tomarme un tiempo y espacio solamente para producir y pensar la obra fue maravilloso. El lugar y las personas hicieron que esto fuese posible.

Contacto
www.stefaniewolff.com
fotografiawolff@gmail.com
@stefiewolff





Carolina Schillagi / Temporada32

CAROLINA SCHILLAGI
Temporada32 / 2025, febrero

Bio
Nació en Rosario (Santa Fe, Argentina) en 1969.
Estudió en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Entre 1997 y 2012 vivió y trabajó en Capital Federal. Fue coordinadora del Programa de Cooperación con Organismos Internacionales en el Ministerio de Educación de la Nación y consultora del PNUD en la Secretaría de Seguridad del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación (2006-2009). Es Magister en Políticas Públicas (UNSAM-Georgetown University) y Doctora en Ciencias Sociales (UNGS-IDES).  Es investigadora y profesora adjunta del Área de Sociología, Instituto de Ciencias, Universidad Nacional de General Sarmiento. Sus temas de investigación son las movilizaciones de víctimas de delitos y de desastres, la producción social de víctimas y los dispositivos estatales de atención a víctimas. Ha publicado artículos en revistas científicas del país y el extranjero, capítulos de libros y artículos de prensa. Participa en proyectos de investigación con distintas universidades nacionales y equipos de investigadorxs del exterior.  
Vive y trabaja en Rosario.

Proyecto/Recorrido

Experiencia y exploración son las palabras que mejor definen mi breve estancia en Curadora. Mi idea inicial era encontrar un tiempo y un lugar para darle impulso al proyecto del libro en el que estoy trabajando desde hace unos meses. Vengo pensando y tratando de encontrar un tono ensayístico, anfibio, que se deslice entre el registro académico y el texto para un público más amplio, más diverso. La temática que trabajo es especialmente sensible, delicada, porque se trata de reflexionar sobre la figura de la víctima de violencias y de daños, como personaje público con un protagonismo que ha ido en ascenso en las sociedades contemporáneas. Planteo diversas preguntas en torno a esa figura, cuestiono la idea de un pasaje automático entre el sufrimiento y la acción y también la idea de una asociación directa entre víctima, vulnerabilidad y pasividad. Para eso me interesa desplazar el foco hacia lo que las víctimas provocan en el mundo, en qué tipo de trabajo se embarcan para lidiar con el sufrimiento o probar la legitimidad de sus reclamos y reivindicaciones o, por el contrario, rechazar la condición y la etiqueta de víctimas, omitiendo pronunciarse públicamente o iniciar acciones colectivas.

Experiencia y exploración son las dos caras de un mismo proceso. Ese proceso fue posible en Curadora porque estar allí me permitió interactuar con personas, seres y lugares que formaron parte de mi indagación sin saberlo. Viniendo de un mundo con otras lógicas, códigos, sensibilidades, mi curiosidad por conocer otros lenguajes (artísticos) se expandió. Las actividades que me había propuesto inicialmente, como la lectura de textos, la sistematización de conceptos y enfoques teóricos y sobre todo, la escritura de una introducción al libro, fueron adquiriendo otros contornos con el pasar de los días.

Exploré documentales sobre instalaciones de artistas que trabajan con las víctimas de violencia sexual en Colombia, colectivos interdisciplinarios que investigan nuevas formas de visibilizar la violencia institucional en distintas partes del mundo utilizando herramientas de la arquitectura, la antropología forense, las artes visuales. Escuché podcasts sobre las bordadoras de arpillera en México y en Chile, que relatan cómo a través de sus bordados van forjando una memoria de las víctimas del terrorismo de Estado, del narcotráfico, de la violencia institucional en democracia…Leí libros de literatura basados en casos de femicidios y ensayos críticos sobre víctimas y feminismos.

Avancé en la escritura, moví párrafos de lugar, fui de la pantalla al papel y del papel a la pantalla y pude encontrar la concentración y la tranquilidad que buscaba para imaginar nuevas formas de presentar ideas y exploraciones de lenguajes que desconozco casi por completo… ¿un nuevo idioma? Nadé en la pileta sin pensar tanto y también pensé en el borde del agua mirando los árboles del parque. Me dejé inundar por los colores de la casa, del agua, de las plantas, de la tierra. Tomé notas en mi cuaderno, llevé un diario que escribí cada noche, escuché música, conversé y también estuve en silencio. Disfruté de las charlas con Maxi, con Pilar y con Cintia (y de sus exquisitas comidas caseras). Conocí Rincón, el río Ubajay, los alrededores de la casa. El ritmo se desaceleró, el tiempo cambió de andarivel, las prioridades se reacomodaron.

Contacto
cschillagi@gmail.com
@caroschillagi


Leonel Collazo / Temporada31

LEONEL COLLAZO
Temporada31 / 2024, noviembre

Bio
Nació en Río Gallegos (Santa Cruz, Argentina), en 1991.
Estudió el Profesorado en Artes Visuales en la EPAV Prof. Juan Mantovani (2016).
Se formó en Teoría de la Forma con Roberto Echen, en pintura con Claudia Del Rio y tomó clínicas con Raúl Flores y Gabriel Baggio. Participó del Taller de análsis, producción y acompañamiento de proyectos artísticos / Curadora.Taller 2023/24 y de la Temporada31 de Curadora.Residencia (2024).
En el 2024, realizó su primera exhibición individual “Escucho tu canto dolido” con curaduría de Andy Desuque en Garage (Santa Fe). Participó, además, de la muestra Fragmentaciones desperfectas (2019) en el Centro Experimental del Color, en el Salón Primavera de la ciudad de Santa Fe (2020), en la IV Bienal de AAVV de inspiración religiosa UCSF.
Vive y trabaja en Colastiné Norte, Santa Fe.

Born in Rio Gallegos (Santa Cruz, Argentina) in 1991.
He studied Profesorado en AAVV in the EPAV “Prof Juan Mantovani” (2016)
He made workshops whit Roberto Echen and Claudia del Río and made a serie of art’s clinics with Raúl Flores and Gabriel Baggio. He participated in the seasons 2022/23/24 of Taller de Curadora Residencia and he was included in the season 31 of Residencia para artistas.
In the year 2024 had his first solo exhibition “Escucho tu canto dolido” with curatorship of Andy Desuque in Garage (Santa Fe) He also has exposed in the artshow Fragmentaciones Desperfectas (2019), in CEC, in the Salón primavera (2020) and the IV Bienal de AAVV de inspiración religiosa UCSF.
He lives and works in Colastiné Norte, Santa Fe.

Proyecto
Durante mi estadía en Curadora me propuse llevar adelante una serie de experiencias in situ, relacionando mi interés por la naturaleza con los elementos que ella me dió en el mismo espacio. Rodeado de pinos y eucaliptos demarqué en el suelo una espiral para construir con troncos, ramas entrelazadas, barro y arcilla del río Colastiné un ensayo de monumento natural, emulando la forma de construir sus nidos las termitas. Lo que quise lograr fue una integración entre lo orgánico del paisaje y las formas que les di a estas estructuras, a una escala que no acostumbro a trabajar. A la par de esta experiencia partí también de un círculo en el suelo para cerrar el espacio con ramas, influenciado por las experiencias del land art y el arte medioambiental. Con estas ideas en mente marqué un camino con ramas en cuyos extremos se creó un sitio de contemplación que irrumpe el paisaje. Mi paso por la residencia enriqueció mi trabajo al permitirme dedicarme a estos procesos y gracias a la compañía de grandes artistas y amigues.

During my stay in Curadora Residencia I found myself with the opportunity to make a series of experiences in situ, related with nature and the elements it offered me in the moment. Surrounded by massives trees like pines and eucalyptus I demarcate on the ground a spyral to build there a natural monument with brunches, trunks and clay taken from Colastine’s river, inspired and trying to emulate the termites’s way of construction. What I was able to do then was integrate the landscape and the morphology I gave to this pieces in a scale I was not used to. Meanwhile this experiences toke places, I made another one with a circle and brunches to interrupt the space, having in mind the ideas of land art and the environmental art. Thanks to the participation in this residence my artwork has been enriched also with the company of greats artists and friends.

Contacto
leonelcollazo@live.com
@leonel.collazo

Karmen Bajec / Temporada31

KARMEN BAJEC
Temporada31 / 2024, noviembre

Bio
Nació en Ajdovščina (Eslovenia), en 1981.
Es artista visual y educadora en cultura.
Se graduó en la Escuela Secundaria de Fotografía y Diseño de Liubliana y estudió en la Academia de Bellas Artes y Diseño de Liubliana. Participó en un programa de estudios de intercambio en el segundo año de su maestría en Tallin (Estonia).
En el año 2010 completó sus estudios de pedagogía en la Universidad de Filosofía de Ljubljana.
En el año 2012 asistió al programa de educación artística CO-operate (UE, fondos ESS) y obtuvo la calificación para cooperar con personas discapacitadas en el campo de la cultura. En 2013/2014 fue coordinadora del proyecto AKTIV ((EU, ESS fonds), ŠKUC Gallery, Ljubljana). De 2014 a 2019 fue asistente de Creative Buroeau COoperate (Zavod Ustvarjalna Pisarna SOdelujem).
Participó en una exposición en la Embajada de la República de Eslovenia en Berlín con Metka Krašovec y Tomaž Šalamun en 2010 y expuso en algunos otros países en el extranjero: Austria en 2011, Francia en 2018-219, China en 2023, Alemania en 2024.
Sus pinturas forman parte de colecciones de galerías y de la colección del Ministerio de Asuntos Exteriores para las embajadas y oficinas consulares de la República de Eslovenia, como parte del proyecto New Wave, 2020. En 2023, sus obras se incluyen en la colección del sitio arqueológico de Hangzhou Liangzhu en China.
Actualmente se dedica a la pintura, la crítica de arte y la educación artística.
Vive y trabaja en Stari trg pri Ložu (Eslovenia).

Born in Ajdovščina, Slovenia in 1981.
She is a visual artist and an educator in culture.
She graduated on High School of Photography and Design in Ljubljana and studied at the Academy of Fine Arts and Design in Ljubljana. She participated on exchange study program in the second year of her Master study in Tallinn, Estonia.
In year 2010 she accomplished pedagogic education at the University of Philosophy in Ljubljana.
In the year 2012 she attended an art education programme CO-operate (EU, ESS fonds) and became qualified for cooperation with disabeled person in the field of culture. In 2013/2014 she was a coordinator of project AKTIV ((EU, ESS fonds), ŠKUC Gallery, Ljubljana). In years from 2014 to 2019 she was an assistant of Creative Buroeau COoperate (Zavod Ustvarjalna Pisarna SOdelujem).
She participated in an exhibition at the Embassy of the Republic of Slovenia in Berlin with Metka Krašovec and Tomaž Šalamun in 2010 and exhibited in some of other countries abroad: Austria in 2011, France in 2018, 2019, China in 2023, Germany in 2024.
Her paintings are part of the collections in city galleries and in the Ministry of Foreign Affairs’ collection for embassies and consular offices of the Republic of Slovenia, as part of the New Wave project, 2020. In 2023 her artworks are included in the collection of the Hangzhou Liangzhu Archaeological Site in China.
She is engaged in painting, art criticism and art education.
Karmen is living and working at Stari trg pri Ložu, Slovenia.

Proyecto
En busca de las raíces históricas de familiares que huyeron de Europa a Argentina, profundicé en la exploración de las relaciones entre familiaridad y extranjería durante viajes a otras tierras. Me sumergí en historias tradicionales de gigantes errantes, intentando conectarme con mis antepasados. A través de una historia que descubrí accidentalmente en casa, reflexioné sobre si mis familiares también se identificarían con ella si la hubieran escuchado cuando se vieron obligados a vivir en otro lugar.
Para el motivo de mi pintura, elegí el Gigante del cuadro de Francisco Goya y la niña de la escultura La Bañista Sentada de Antonio Tantardini. Pinté las dos figuras en telas transparentes separadas, colocándolas una encima de la otra. Descubrí que la superposición creaba dos perspectivas: desde el frente, la figura masculina alcanza a la femenina, mientras que desde atrás, la figura femenina se apoya en el masculino.
Mientras contemplaba la obra colocada en la naturaleza, se produjo un cambio en su presentación. Al darnos cuenta de que el movimiento del viento podía proporcionar una tercera dimensión espacial en la pintura, con la ayuda de nuestros anfitriones, descubrí que el viento daba el dinamismo necesario al cuerpo y creamos un vídeo. La vista estática se transformó en movimiento, permitiendo que las figuras se movieran y se tocaran entre sí.
No encontré a mis familiares durante esta visita a Argentina, pero sí descubrí una conexión con mi proceso creativo. Fue una exploración desinhibida que puso las cosas en movimiento. Esto marca la diferencia entre crear en la soledad de un estudio en casa y trabajar en un estudio en el extranjero y en compañía. Cuando comienza un viaje, incluso si estás solo, siempre te encuentras con compañeros de viaje y, a través de la colisión con sus mundos, nunca vuelves a ser el mismo.

In search of the historical roots of relatives who fled from Europe to Argentina, I delved into exploring the relationships between familiarity and foreignness during journeys to other lands. I immersed myself in traditional stories of wandering giants, attempting to connect with my ancestors. Through a story I accidentally discovered at home, I reflected on whether my relatives would also identify with it if they had heard it when they were forced to live elsewhere.
For my painting motif, I chose the Giant from Francisco Goya’s painting and the girl from Antonio Tantardini’s sculpture Seated Bather. I painted the two figures on separate transparent fabrics, layering them on top of each other. I discovered that the overlapping created two perspectives: from the front, the male figure reaches for the female, while from behind, the female figure leans on the male.
As I contemplated the artwork placed in nature, a shift occurred in its presentation. Realizing that the movement of the wind could provide a third spatial dimension in painting, we, with the help of our hosts, discovered that the wind gave the necessary dynamism to the body and created a video. The static view transformed into movement, enabling the figures to shift and touch one another.
I did not find my relatives during this residency visit, but I did discover a connection with my creative process. It was an uninhibited exploration that set things in motion. This marks the difference between creating in the solitude of a home studio and working in a studio abroad. When a journey begins, even if you are alone, you always encounter fellow travelers, and through the collision with their worlds, you are never the same again.


Contacto
karmenbajec@gmail.com
www.karmenbajec.com/
@karmenbajecpainter

Karina Peisajovich / Residencias espontáneas

KARINA PEISAJOVICH
Residencias espontáneas / 2024, octubre

Bio
Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1966.
Es artista visual y docente.
Estudia pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en el taller de Ahuva Szlimowicz. Paralelamente toma clases de danza y teatro y continua su formación artística en la Beca Kuitca en la Fundación Proa, Bs. As. (1994-1995).
En 1999 recibe el subsidio a la creación del Fondo Nacional de las Artes de Buenos Aires y participa en ART OMI en NY. En el año 2001 recibe la beca Comisión Fulbright / Fondo Nacional de las Artes con la que viaja nuevamente a NY para hacer el programa de residencia Internacional Studio and Curatorial Program (2002). En el año 2004 participa en la Bienal de Lodz en Polonia y en el 2009 en la 7ma Bienal del Mercosur en Porto Alegre, Brasil. En 2012 recibe el Premio Konex a las Artes Visuales en la categoría instalación. En 2022, el premio 8M. En 1997 crea Solocolor, un seminario específico sobre color y luego Ni lleno, ni vacío: investigaciones sobre el espacio, un taller que formó parte del programa para artistas de la Universidad Torcuato Di Tella entre el 2014 y el 2017.
Su obra forma parte de las colecciones del Museo de arte Moderno de Buenos Aires, Macba, Palais de Glace y Macro, además de colecciones privadas en Argentina y en el exterior. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Proyecto
Tenía una idea del tiempo y de la escritura para mi estadía en Curadora Residencia:  alternar la tarea con la pausa, de manera que me permitiera lograr una ecuación rítmica diferente de la habitual y generarme un clima.
Hace años que estoy ensayando un libro sobre el color.
La cantidad de tiempo que separa a las primeras ideas sobre el libro, de las que tengo hoy, es difícil de dimensionar. Los pensamientos fueron pisándose uno sobre otro como si no hubiera ya más espacio.
Pero son las palabras las que se mueven tal vez, las que al encimarse modifican a las ideas, y así, gracias a este pisoteo, los pensamientos siguen animando el motivo de este tema que elegí para escribir. Un tema que, a mi modo de ver, se vuelve central entre lo que se ve y lo que se nos da a ver. Hay un poder que administra nuestra retina, dándole tanta luz que no nos permite mirar. Todo es luz, todo es ojo, todo es consumo.

Contacto
karinapeisajovich@gmail.com
www.karinapeisajovich.com
@karinapeisajovich

Pablo Cruz / Temporada30

PABLO CRUZ
Temporada30 / 2024, septiembre

Bio
Nació en Avellaneda (Buenos Aires, Argentina), en 1972.
Es fotógrafo y Lic en Comunicación Social (UNER).
Su trabajo se orienta hacia la fotografía de paisajes, toma directa e intervenciones y en diálogo con otras expresiones. Busca formas puras en espacios naturales, piensa la conexión entre relato histórico y memoria, el territorio como una imagen construida a partir de relaciones previas que lo constituyen. También escribe.
Se encuentra transitando un posgrado de estudios sociales a través de una beca de la Agencia I+D+I con asiento en el Instituto Nacional de Limnología (INALI -CONICET UNL), cuyo foco de análisis se centra en las reservas hidrográficas provinciales de las cuencas de los arroyos Saladillo y Sauce-Pavón. Su interés está en explorar la imagen de territorio en el tramo inicial de esos arroyos tributarios del Paraná. En 2022 y 2023 participó en La Insolación (Co-Dramaturgia/ Asistencia de Dirección y Fotografía), obra seleccionada para la Comedia Universitaria 2023, Santa Fe. En 2022, con el Colectivo Arte Tosco expuso en el Museo Histórico Provincial de Santa Fe el trabajo Colección Profana de un olor inolvidable. En 2022, junto a Celeste Medrano y Leandro Calamante la Muestra “A la deriva (ríos que son memoria, memorias que son ríos), propuesta que fuera seleccionada en el marco de la “Convocatoria de intervención de sitio específico en la Sala Cero del Museo de la Constitución Nacional” de Santa Fe.
Vive y trabaja en Santa Fe.

Proyecto
Durante mi estancia en Curadora me dediqué a leer y sistematizar bibliografía específica para proyectar unos recorridos situados que voy a llevar a cabo siguiendo el tramo inicial del arroyo Saladillo. Me interesa analizar qué imágenes de territorio y paisaje están flotando en torno a este arroyo; la práctica del andar cómo investigación encarnada, cómo medio para abordar paisajes y emergentes en el capitaloceno; cómo forma para imaginar relaciones transhumanas y transtemporales. En los días que pasé en Curadora repasé conversaciones y entrevistas previas; ajusté mis mapas conceptuales en torno a la relación sujeto- experiencia- memoria; leí sobre otros ríos y sobre otros accidentes geográficos. Tomé tres fotografías, caminé y remé por el arroyo Ubajay.

Contacto
pmcruz1972@gmail.com
www.pablomartincruz.com
@pablomartincruz
@artetosco


Manuel Siguenza / Temporada30

MANUEL SIGUENZA
Temporada30 / 2024, septiembre

Bio
Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1980.
Es artista ceramista. Trabaja en esculturas y pinturas principalmente abordadas desde el lenguaje cerámico. Estudió en la Escuela Municipal de Cerámica de la Ciudad de Buenos Aires. Participó del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (2014) y de la Beca para artistas del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti – FNA (2012).  Se formó también en los talleres de Tulio de Sagastizábal y Silvia Gurfein.
Entre sus exhibiciones se encuentran Una Clase de cosas (Tokonoma), Restauración (Miranda Bosch), Interficie (Studio488/PASTO), Genealogía de lo extraño (CCMHC). Participó en diversas muestras colectivas en Buenos Aires, Nueva York y Leipzig; también en diferentes salones y premios. Obtuvo Becas del Fondo Nacional de las Artes, del Ministerio de Cultura de Nación y Mecenazgos del GCBA.
Entre los años 2013 y 2015 co-fundó y gestionó el espacio Diagonal en la Ciudad de Buenos Aires. Asistió a diferentes residencias como EKWC (Países Bajos), LIA (Leipzig, Alemania) y FAAP (San Pablo, Brasil).
Vive y trabaja en Buenos Aires.

Proyecto
Durante mi participación en Curadora investigué las cerámicas conocidas como “Cultura Leyes”, halladas durante los años 30 del SXX. Uno de los aspectos en los que me interesó profundizar ha sido en lo controversial de la historia de los descubrimientos, la autenticidad de las piezas, y los giros que ha tenido la investigación antropológica en cuanto a la veracidad de la existencia de esta cultura.
A partir de estas investigaciones, he trabajado también, en la de idea de “fraguar la historia”, su potencia en cuanto las consecuencias que genera, sus interrogantes, y en cómo ésta hipótesis se puede traducir en imágenes.
Parte de mi producción se vincula sobre éste último punto, ya que algunas de mis piezas son pensadas como el producto cultural de un sociedad imaginada.
En mi estadía visité museos tanto en la Ciudad de Santa Fe como en Paraná, donde tuve la posibilidad de conocer varias de estas piezas y de dialogar e intercambiar información con investigadores, museólogas y lugareños. También conocí sitios arqueológicos y el paraje “los Zapallos”, locación de las excavaciones en donde fueron encontradas dichas piezas.
Tuve también un acercamiento a la arcilla local, proveniente del río, material al que considero un “tópico” fundamental para esta investigación, ya que es un elemento sedimentario elemental en relación a las direcciones y cursos de los ríos. Es a partir de esta metáfora formal de los ríos y arroyos que se bifurcan y conectan, desde dónde he decidido abordar y vincular las idas y venidas acerca de la veracidad de “Arroyo Leyes”, utilizando el barro local tanto como pigmento para dibujos y pinturas como para la realización de modelados cerámicos.

Contacto
siguceramica@gmail.com
@manuelsigu


Sofía Gallo / Temporada30

SOFÍA GALLO
Temporada30 / 2024, septiembre

Bio
Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1983.
Es licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Estudió pintura con Leila Tschopp y Sergio Bazan, dibujo con Eduardo Stupia y clínica de obra con Marina De caro, Daniel Joglar, Veronica Gomez, entre otros artistas. Asistió al taller de escritura de Silvia Gurfein.
Trabaja en pinturas y esculturas. Desarrolla su trabajo principalmente a partir de la observación y exploración del proceso mismo de la practica pictórica, en la cual, con la acumulación de trazos y gestos, propone imágenes inciertas. La acción propia de la materia y la gestualidad de su cuerpo atraviesan y constituyen su trabajo.
Participó del Programa de Artistas Manglar coordinado por Andrés Labaké en Acéfala Galería. Entre sus exhibiciones individuales se encuentran: El idioma de las hormigas en Brasil675, Las formas del tiempo en Coral Contemporary Gallery Miami y “Días de cobre” en Pagana Casa de Arte, Buenos Aires, Argentina. Participó en diversas muestras colectivas entre las que se destacan Mira como si supiera en Acéfala Galería, y El viaje extraordinario en el Centro cultural Borges.
En septiembre de 2024, inaugura Una forma inesperada de existencia, su primera muestra de esculturas en el museo MAP, Museo de arte popular José Hernández con texto de Verónica Gómez.
Actualmente trabaja en una investigación sobre museos virtuales en conjunto con la cátedra de Mariana Landau (Tecnologías educativas) de la carrera de Ciencias de la comunicación de la UBA.
Vive y trabaja en Buenos Aires.

Proyecto
Durante mi estadía en la residencia me propuse seguir investigando sobre el vínculo con los materiales con los que trabajo. Hay algo de la materialidad que me obsesiona y es en lo que vengo indagando y explorando ya hace varios años.
Recuerdo tener este vínculo fuerte con los materiales desde que soy una niña. Los probaba en todas sus formas y en todos los soportes posibles. Actualmente mi relación con ellos me recuerda a ese momento de niñez cuando pintaba y dibujaba. Al igual que en esa época, hoy esta relación empieza mucho antes de ponerme a pintar: los estudio, los pruebo, veo cómo reaccionan, los fuerzo a hacer todo lo que se puede hacer con ellos para llegar a la pintura con todas las posibilidades que pueden darme. Percibo como es esa materia, percibo como es el pastel, como es la tiza de una manera táctil. Investigo como es esa relación física con el material que tiene que ver en como uno agarra el pastel, que percepción puedo tener de la fluidez del acrílico, etc. Son esas cualidades de los materiales que me apasionan. Según el material que elijo para trabajar, cambia la disposición física ya que los materiales devuelven cosas diferentes, y tienen una reacción muy distinta también según el soporte con el que elijo trabajar.

Contacto
sofia.gallo.v@gmail.com
www.sofiagallo.com
@sofigallo.v

Fernanda Pinta / Residencias espontáneas

FERNANDA PINTA
Residencias espontáneas / 2024, mayo

Bio
Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1976.
Es Doctora en Historia y Teoría de las Artes (UBA), Investigadora Adjunta del CONICET y profesora de grado y posgrado en la UNA. Dictó seminarios de posgrado y conferencias en calidad de profesora invitada (UNLP, UNSAM, UTDT, CITRU – México, UCLM – España, University of Cambridge – UK). Sus investigaciones han contado con el apoyo de instituciones nacionales y del exterior (UBA, CONICET, FNA, UCLM – España).  Ha realizado residencias de investigación en la Universidad de Castilla – La Mancha (2006) y en la Università degli Studi di Urbino Carlo Bo (2023). Es directora del proyecto de investigación Intermedialidad. Artes, literatura y curaduría (UNA). Es miembro del Consejo Editor de telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral (publicación digital de la UBA) y de Otra Parte (publicación digital independiente de Artes y Letras).
Como autora ha publicado, entre otros trabajos, Teatro expandido en el Di Tella. La escena experimental argentina en los años sesenta (Biblos, 2013) y Mínimo Teatral (Libretto, 2021). Como curadora ha realizado las exhibiciones Mínimo Teatral (Museo Castagnino – MACRO, Rosario, 2017) y Escuela Serena (Centro de Arte de la UNLP, La Plata, 2019), entre otras.
Vive y trabaja en Buenos Aires.

Proyecto

“Ningún arte es algo tan pequeño como un tesoro eterno.
Tampoco ningún otro arte capta de esa manera la intensidad
de lo que adviene como el teatro”
Alain Badiou. Rapsodia para el teatro.

La investigación que llevé a cabo durante la residencia en Curadora es parte de un proyecto de escritura y publicación sobre una memoria personal del teatro que formó mi mirada y continúa haciéndolo a través de los años.
A partir de una lista de más de treinta obras teatrales, una selección sobre la que se despliegan una serie de ensayos breves, desde los espectáculos hacia sus contactos con el quehacer teatral y, más allá de él, hacia otras artes y fenómenos culturales. En medio de estos ensayos se cuelan unos apuntes sobre la recepción teatral. Un proceso que va desde un respirar conjunto aquí y ahora, arriba y abajo del escenario, hasta la memoria y el archivo (im)posibles de lo vivo y evanescente de la experiencia teatral.
Volver sobre la (propia) memoria del teatro como una forma de traer al tiempo presente su potencia, su vitalidad y su capacidad reflexiva, imaginativa y configuradora de otros mundos, comunidades y acciones.  

Contacto
pintafernanda@gmail.com
www.mariafernandapinta.academia.edu
@fer.pinta