CURADORA RESIDENCIA

Amelia Barros / Temporada23

AMELIA BARROS
Temporada23
Residencias espontáneas / 2023, febrero

Bio
Nació en Puerto Madryn (Chubut, Argentina), en 1979.
Comenzó a trabajar en las artes visuales a partir de un desarrollo inicialmente intuitivo, articulando técnicas como fotografía, video e instalación.
Se formó en los talleres y clínicas de obra de Luis Terrán (2020), Flavia Da Rin y Nicanor Araoz en Fundación el mirador (2018), Eduardo Gil (2015-2017), Eduardo Medici (2014-2016), Adriana Lestido (2014).
Participó en Programa Artistas x Artistas en Fundación el Mirador (2021) y en Proyecto PAC en Galería Gachi Prieto Arte Contemporáneo (2019).
Obtuvo una Beca Formación Fondo Nacional de las Artes (2022).
Participó de  las residencias: Temporada22 de Curadora. Residencia (San José del Rincón, 2023) y Residencia de creación artística Candela (Quito- Ecuador, 2022).
Entre sus exhibiciones colectivas se destacan: CAC – Centro de Arte Contemporáneo Quito- Ecuador (2022), Feria MAPA en aura virtual gallery, Buenos Aires (2022), FACba en aura virtual gallery (Córdoba, 2021), Otra Feria en Camarones Arte Contemporáneo (Buenos Aires, 2021), Neorromanticxs en Camarones Arte Contemporáneo curada por Mariana Rodriguez Iglesias, (Buenos Aires, 2021), Micro inauguraciones en Camarones Arte Contemporáneo (Buenos Aires, 2020), Desfragmentados en Gachi Prieto Arte Contemporáneo, (Buenos Aires, 2019), El Burro y La Moto en Fundación el Mirador (Buenos Aires, 2018).
En 2021 fue seleccionada para participar en Mutek, Festival Internacional de creatividad digital, Barcelona- España + Buenos Aires- Argentina.
Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

Proyecto
Durante mi tiempo en la residencia convivir con otros artistas y creadores en un ambiente pulsante de creatividad y naturaleza fue el ensamble que requiere hoy mi práctica artística para acompañar mi proceso y darle vida a una nueva serie de trabajos. Empecé por hacer un registro sonoro y visual de cuerpos que llamen mi atención con una grabadora casera y una cámara fotográfica digital para darle lugar a los elementos rústicos, que resuenan en la atmósfera, tanto adentro como afuera del lugar.
Mi búsqueda indaga sobre los cuerpos sonoros y visuales sensibles en estado de suspensión donde la comunicación es inmanente a la materia, pero casi imperceptible a los sentidos humanos. Es desde este punto de partida, a modo documentalista, que la sonoridad y lo visual se convierten en los disparadores para darle forma a lo instalativo.

Contacto
ameliabarrosvisual@gmail.com
@amelia.barros_

Maite Galdós / Temporada23

MAITE GALDÓS
Temporada23
Residencias espontáneas / 2023, febrero

Bio
Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1990.
Se graduó de Profesora y Licenciada (2016 y 2022 respectivamente) en Artes Visuales con orientación en Grabado y Arte Impreso en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y de Técnica en Cerámica en la Escuela Superior de Enseñanza Artística en Cerámica N°1 (ESEA, 2016). Asistió a Clínica de Obra con Gabriel Baggio durante el 2022. En 2023 realizó un laboratorio intensivo coordinado por Leila Tschopp. Actualmente participa del Proyecto de Investigación de la UNA “Prácticas Contramonumentales en Latinoamérica” y trabaja en ámbitos educativos de gestión pública en paralelo a su práctica artística (ESEA Rogelio Yrurtia y Museo Moderno).
Recibió un premio en el 31° Salón Estímulo del Instituto Municipal de Cerámica de Avellaneda (IMCA, 2012). Fue seleccionada por el Programa de Movilidad para estudiantes de la UNA con una Beca de Intercambio en Universidad CESINE (España, 2018). Fue becada por el Consejo Interuniversitario Nacional Estímulo a las Vocaciones Científicas para formarse en investigación (Beca CIN, 2020).
Participó de las siguientes exhibiciones colectivas: de dibujo, en Asociación Estímulo de Bellas Artes (2008 y 2009); de cerámica, en la Galería de Arte Palermo H (2009), en la Escuela de Cerámica N°1 (2010), en la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (2011) y en la Galería de Arte Espacio Colegiales (2013); y de arte gráfico, en Barraca Vorticista (2016).
Vive y trabaja en Buenos Aires.

Proyecto
Llegué a Rincón con una mochila y una valija llenas de cosas, entre las que tenía un conjunto que mi abuela confeccionó para su noche de bodas: un camisón y un saquito. Al enterarse que yo estaba bordando, me lo regaló para mostrarme lo que ella había hecho para ornamentar ambas prendas.
Mi proyecto consistía en indagar acerca de los significados que encerraba ese conjunto y otorgarle un sentido actual a ese legado, como una forma de lidiar con el pasado alivianando la herencia y haciéndola transitable.
En los días que estuve en Curadora me acerqué al conjunto como si fuera una profesional de la investigación, pero un poco más desprolija. Registré los detalles mediante la fotografía, la escritura y el dibujo. Copié la textura de los ornamentos frotando sobre hojas arriba de las prendas creando una especie de radiografías. Copié ornamentos de internet. Le armé escenarios al camisón y al saquito, los fotografié en la naturaleza y vinculé la forma orgánica en la que se disponían los volados con las cortezas de los árboles.
La corteza es la segunda piel del árbol, así como el camisón del cuerpo. El árbol que elegí era un pino. Las prendas tienen relieve, el territorio también. El camisón tiene sus manchas, como lagunas del tiempo. El territorio también tiene sus espacios con agua. Los bichos que indagan las cortezas de los árboles son parientes de los que atacan las prendas de ropa. Varias veces entré a la naturaleza y me convertí, me vestí y desvestí de distintas maneras.
Empecé mutando tanto íntima como tímida, me filmé y fotografié con el camisón puesto. Respiré, transpiré y arreglé con cinta de papel una de las tiras.
Otros días Amelia me fotografió, descubrimos cosas que nos gustaban y nos abrazamos. Me gusta cuando me descubro con otros. Haber compartido el espacio con María, Amelia y Huilen, además de con Cintia y Maxi, quienes nos acompañaron propiciando amorosamente espacios para que trabajemos, me recordó la importancia de trabajar y descubrir en conjunto.
La búsqueda, que se orienta hacia una reflexión acerca de las implicancias materiales y sensibles del desarmar, continúa en proceso.

Contacto
maigaldos@gmail.com
@maigaldos

María Guerrieri / Temporada23

MARÍA GUERRIERI
Temporada23
Residencias espontáneas / 2023, febrero

Bio
Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1973.
Estudió pintura y grabado en la ENBAP Pueyrredón,1992-2000.
Participó del Programa de Artistas en la UT Di Tella, 2012.
Desde el año 2000 realiza exposiciones individuales y colectivas en espacios gestionados por artistas, galerías e instituciones.
Entre ellas se destacan Adentro no hay más que una morada, Mamba 2021, Oleos de ping pong, galería Selvanegra 2020, Informe araña, C.C. Recoleta 2016, Muda, galería Braga Menéndez, 2007, Pájaros, Belleza y Felicidad 2002, 4 3 3, Espacio Duplus 2000.
Participa de Geometría Pueblo Nuevo (GPN). GPN ha editado el libro de historietas Ladrones de huevos con la editorial Iván Rosado, 2020.
Conforma el dúo Amigos del siglo XX, grupo dedicado a copiar obras gráficas y pictóricas de artistas modernos, realizando muestras en el espacio Mundo Dios, Museo Macro y Fundación F. Klemm.
Escribió Fuente de chocolate, libro de poemas, cuentos y dibujos, editado por Iván Rosado en 2016.
Ilustró Peras y Manzanas I y II, de Claudio Iglesias, Editorial Libretto. Planta Chingolo, de Silvina Ocampo, Canción Tonta de Federico García Lorca y Los artistas del bosque, de Daniel Link para Planta Editora.
Participó del Salón Nacional de Artes Visuales, 2021, Salón Nacional de Rosario, 2012 y 2014, Premio Klemm a las Artes Visuales, 2020 y 2021.
Becas: Línea Arte Joven del Fondo de Cultura BA, 2004, Beca a la Creación del FNA, 2016 y 2021, Subsidio de viajes Oxenford para investigación de campo en el Jardín Surrealista de Edward James, Xilitla, México, 2019.
Vive y trabaja en Buenos Aires.

Proyecto
Quise ir a la residencia en Curadora pensando en hacer dibujos de personas que estuvieran hablando en lengua de señas, para dibujar especialmente las formas 3 D que se perforan en el aire cuando las manos se mueven y signan pensamientos. Quería decodificar las figuras de los posibles negativos de las señas de las palabras. No quería hacer una representación literal de movimientos ni un manual de señas, sino tratar de captar lo que esa coreografía le hace al aire. Pensaba en el aire como una masa de móleculas y un material que envuelve al cuerpo del hablante. Intentaría captar o inventar dibujando esa forma invisible o escultura de aire que existe cuando alguien habla con sus manos.
Estuve estudiando los últimos cuatro meses de 2022 Lengua de Señas Argentinas porque soy profesora de Artes Visuales en una escuela de sordos y tenía ganas de ver si podía estar en contacto con la lengua si la practicaba dibujando.
Pero lo que hice fue distinto a lo que escribí.
Llevé una caja de lápices de colores y un dibujo inconcluso donde estas inquietudes ya estaban planteadas, pero tenía el fondo vacío y quería completarlo. Solo había hecho una figura humana de color naranja y unos bichos que la miraban.
Lo que sucedió en la residencia fue que el entorno de la arquitectura de la casa y su jardín se fueron colando por forma y color en mi dibujo.
Cada día nadé en la pileta poliedro irregular, y mi cuerpo fue el que quedó envuelto en su masa de agua de color hipnótico. El sonido metálico de la respiración bajo el agua también ayudó a que me quedará ahí por mucho tiempo sola, yendo y viniendo. Estar en la pileta fue estar en una habitación luminosa llena de sutilezas monocromas donde el manto pesado del agua cambiaba la percepción del sonido. Había ahí un cierto vacío sonoro que se me hacía vicio.
A los días de estar en el taller me di cuenta que sus paredes eran naranjas, y que los marcos de puertas y ventanas eran verdeagua como la pileta. Decidí usar ese verde en mi fondo y el mismo marrón de las paredes para otra zona del dibujo.
Rescaté libélulas de la pileta y encontré unas flores en el barrio que eran iguales a las que estaba dibujando. Hice un altarcito en la mesa sumándolos a los restos de lápices acumulados por el sacapuntas.
Caminé por las calles cercanas y saqué fotos a las casas que más me llamaron la atención por su arquitectura de ladrillos medio fantasiosa, y por los usos extraños de algunos materiales de construcción.
Hice un herbario con las plantas y yuyos que encontré en esos recorridos dentro de mi cuaderno de notas. En ese cuaderno tengo escritas cada una de las comidas riquísimas que preparó Cintia durante la residencia.
Con las fotos hice unos dibujos postales de San José del Rincón.
El herbario es mi archivo-recuerdo de esos días.

Contacto
guerrierimaria490@gmail.com
@mariaguerrieri__
Youtube + Youtube

Huilén Richeri / Temporada23

HUILÉN RICHERI
Temporada23
Residencias espontáneas / 2023, febrero

Bio
Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1994.
Estudió fotografía (Motivarte) y con 22 años se recibió de Comunicadora Social (UBA) con orientación en Políticas y Planificación.
En 2016 quedó seleccionada para realizar un intercambio universitario de Sociología (UAB) en España. Trabajó para Argentina, Uruguay, España y Estados Unidos, como editora, ilustradora y principalmente creando contenido y campañas publicitarias para redes sociales -hasta fundar su propia Agencia de Comunicación en 2020.
A la misma vez empezó a explorar el mundo del tatuaje de manera autodidacta.
En 2022 fue elegida para una Micro Residencia de Exploración en Proyecto Ace, donde además fue invitada a participar de una muestra colectiva con su proyecto Roll Intervenido.
Trabajó como tatuadora en estudios privados de BsAs y Perth (Australia), y actualmente está abriendo un estudio propio de tattoo Fineline en su ciudad natal.

Proyecto
Parte de crecer es identificar qué de nuestra identidad es propio, y qué es una transferencia de nuestro entorno. Es desprendernos de creencias y comportamientos que no queremos reproducir, ahondar en nuestro propio Querer y rearmarnos.
Mi obra se llama Roll Intervenido: un juego de palabras con Camera Roll (el carrete de imágenes del celu). Consiste en la intervención de fotografías que retratan momentos de belleza, descubrimiento y cotidianeidad, mediante collages e ilustraciones digitales. El objetivo es reflexionar sobre el mundo que me rodea y cómo éste interactúa con e influye sobre quién soy.
Esta doble observación de mi vida: primero mediante el lente y luego a través de la revisión de esa colección de instantes capturados, este fraccionar y reordenar, me empuja a involucrarme en el proceso de crecimiento de manera reflexiva y activa. A la vez que se vuelve una bitácora de mi recorrido.
En esta segunda residencia artística, trabajé sobre imágenes analógicas de los últimos meses antes de volver a mi ciudad natal y de los primeros días recién llegada. Las recorté e intervení. El resultado final es pura transformación: muestra mi recorrido, pero también la influencia de Curadora y de las inspiradoras artistas con las que compartí el espacio.

Contacto
huilen.richeri@gmail.com
@roll_intervenido
Behance/HuilenRicheri