CURADORA RESIDENCIA

Ximena Pereyra / Temporada16

XIMENA PEREYRA
Temporada16 / 2019, septiembre


Bio
Nació en Rosario (Santa Fe, Argentina), en 1984.
Artista visual y gestora cultural. Co-directora del proyecto de gestión y formación en performance THIGRA. Realizadora y técnica fotográfica por la Escuela de Fotografía Creativa Andy Goldstein (2010). Estudió Crítica de Artes en la UNA desde el 2010 al 2013. En el 2018 fue seleccionada para realizar el proyecto “Lejos, lejos, lejos” en el Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen, México. En el 2019 realizó el Programa para artistas “Escuela Prestada” en la Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto. 
Fue becada en varias ocasiones por el FNA (2015, 2016, 2019). Participó en la residencia internacional Metropòle (2017), en CURADORA (2019) y en MANTA (2015). Exhibió en el MACRo, Alianza Francesa y Fundación OSDE de Rosario, Galería Vermú (Santa Rosa), Centro de la Imagen (Ciudad de México), La Verdi México, entre otros. Formó parte de SUB escuela. Participó del IV Festival de Videoarte de Camagüey (2011); del I Festival de Videoarte MOV (2010), Perú; de la II Bienal de Fotografía Arte x Arte, Bs As (2010). Publicó Las Voluntades, BABA y En cierto equilibrio desorden. 
Recientemente fue seleccionada en la categoría Producción de obra de Escena Santafesina para realizar “Les nietes de Carlos Marx”, readaptación de “Lejos, lejos, lejos” junto a su hermano en el 2020.
Vive y trabaja en Rosario.

Proyecto
Entrené con el bosque como escenario. Hice equilibrio entre ramas y cortezas. Si ellas se desprendían, me caía con ellas. Trepé un árbol milenario tumbado sobre la tierra. Escalé árboles húmedos agujereados por un rayo. Subí y bajé con desplazamientos de semicircunferencia. Toqué sus curvas, las texturas de sus siglos. Movimientos torpes y sencillos. Saltar, permanecer, ascender, observar. Bailé sobre los árboles, los dibujé. Ejercité las caídas. Moví el punto de control de la mente hacia otros extremos. Sentí las curvas recogidas de los huesos. Escribí con la baba tibia de las encías, con la temperatura de los órganos, con el temblor de la respiración atravesando túneles de materia viva. Escribí con el movimiento de mi lengua, con el sonido del viento acariciando árboles, con la blandura de los pájaros. Escribí con el tacto de los tallos sobre la palma de las manos, con ese punto de contacto, con la poética de los músculos y con la minúscula voluntad del miedo que late ametrallante en el silencio del registro, para empezar a escuchar cuándo el movimiento se vuelve danza.

Contacto
ximenacarlapereyra@gmail.com
www.flickr.com/photos/50258040@N06
www.thigra.wordpress.com


2019 / Talleres Satélites: Solomonoff

TALLERES SATÉLITES- TALLER: EL REGISTRO DEL CUERPO. EL CUERPO COMO REGISTRO A CARGO DE TANIA SOLOMONOFF / 2019


Síntesis

La intención del taller es tomar conciencia desde la praxis y la conversación del cómo nuestra producción artística está atravesada por las lógicas del cuerpo -lógicas vitales-, y de cómo la experiencia somática irrumpe en el ejercicio reflexivo y analítico de nuestro quehacer creativo. Para ello es fundamental “bajar al cuerpo”, situarnos en ese territorio sensible que somos y desde el cual es posible mirar distinto y procesar distinto. ¿Nuestras lógicas habituales nos sustraen de ciertas maneras de sentir? ¿Lo que producimos nos devuelve algo, nos vitaliza o no? ¿Qué tipo de escucha necesitamos? ¿Hay puentes entre nuestra especificidad y el entorno, cómo se transitan esos puentes? ¿Dónde y cómo suceden los intercambios -corporales- en aquellas esferas de la realidad que nos convocan?

Algunas ideas: el cuerpo como espacio fundacional de la experiencia / el cuerpo en estado, estado de las cosas, de las situaciones, de las partes, del lenguaje / el cuerpo que se observa y acontece a sí mismo / el cuerpo que nos devuelve el reconocimiento de lo sensible para volvernos a sumergir en lo que hay y lo que somos / el cuerpo mediación-circulación.

Temporada16 / 2019, septiembre

TEMPORADA 16 / 2019
Del 8 al 23 de septiembre
Apoyan: FONCA- México + Secretaría de Cultura- Municipalidad de Rosario

Artistas:
Tania Solomonoff (DF, México)
Ximena Pereyra (Rosario, Argentina)

Acciones paralelas:
. Presentación de las artistas residentes / EDAV, Liceo Municipal, Santa Fe
. Taller: «El cuerpo como resgistro. El registro del cuerpo» a cargo de Tania Solomonoff / Sede de Curadora
. Umbral. O las sutiles referencias activación insitu de Tania Solomonoff / Sede de Curadora

.

2018 / Talleres Satélites: Aisenberg

TALLERES SATÉLITES- TALLER DE ENTRENAMIENTO PARA ARTISTAS A CARGO DE DIANA AISENBERG / 2018
Con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes

Síntesis
Se trabajará sobre pilares del método MDA que funcionan como herramientas para acercarse a la obra, al arte y a una actitud hacia la imagen. Un modo de aproximación a la construcción del artista.

22/9- Exclusivo para lxs participantes del «Taller anual de análisis, producción y acompañamiento de proyectos artísticos» de Curadora
23/9- Abierto para todo público

 

 

2018 / Talleres Satélites: Quaranta

TALLERES SATÉLITES- TALLER: CORRIENTES ESTÉTICAS CONTEMPORÁNEAS A CARGO DE MANUEL QUARANTA / 2018
Con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes

Síntesis
El curso se propone recorrer una serie de problemáticas estéticas que consideramos fundamentales para quienes transitan el campo del arte. Es por ello que nos centraremos en los debates filosóficos contemporáneos críticos del discurso tradicional de la filosofía y que han posibilitado su articulación con el arte.

 

 

 

NUEVA EDICIÓN. Curadora 2016/2017

Ya tenemos en casa nuestra nueva publicación: Curadora. Residencia para artistas 2016/2017, en la que reunimos lo hecho junto a tantísimos artistas que del más acá o más allá llegaron, en éstos últimos dos años. Es por eso que no queremos dejar de agradecer a los que, de una u otra manera, están presentes en este nuevo proyecto.

Especiales gracias a Diana Aisenberg, Eugenia González Mussano, Lía Demichelis, Daniela Arnaudo, Virginia Buitrón, Pablo Cruz, Toti Ds, Rowan Geddis, Alejandra González Soca, Valeria Gopar, Carolina Grimblat, Mimi Laquidara, Florencia Sadir, Priscila Sandoval, Isa Isa, por haber colaborado con la publicación a través de sus textos que nos abrieron nuevas perspectivas sobre lo hecho.

Mana Kei, Maite Acosta, Cristi M. Aimaretti, Valeria Barbero, Nicolas Bassi, Ariana Beilis, Hernán Camoletto, Ana A Cáneva, Flor Celay, Felicita Cersofio, Ana Cervoni, La Negra Cuestas, Nadia Curzon, Maira Dalla Fontana, Georgina Erbetta, Mailli Mai, Mónica Marín, Laura Norma, Carina Nargielewicz, Tam Naymark, Florencia Palacios, Candela Pietropaolo, Nicolás Prus, Mariela Roque, Karina Salinas, José Pepe, Marisa Analía Schmidt, Cecilia Sosa, Rafael Villalba y Caro Villanueva, por haber estado cerca y confiando.

Gracias también a Julián Balangero, Pablo Caligaris, Etelvina Ingaramo, Eugenia Calvo y Marcelo Lopez Pinturas que de diferentes modos colaboraron con la sustentabilidad y expansión del proyecto.

Y por último a las instituciones que nos apoyaron: FNA, Castagnino+macro, CEC, Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, Ministerio de Innovación y Cultura, La Ira de Dios, British Council y Ministerio de Cultura de la Nación.

 

Esta nueva publicación compila las experiencias productivas de los artistas que participaron de las temporadas de residencia realizadas en los años 2016 y 2017. Curadora-residencia reunió a artistas, de diferentes puntos del país, para participar de períodos de trabajo intensivo que incluyeron la coordinación de workshops y charlas nucleando a pares de la escena local, estudiantes y público en general. Por su parte, Curadora-formación se consolidó, a través del “Taller de análisis, producción y acompañamiento de proyectos” y del programa “Talleres satélites”, como un lugar propicio para la construcción de conocimiento entre pares y la estimulación creativa conectada con aspectos que promuevan la reflexión sobre la propia praxis. A través de una serie de textos e imágenes este libro intenta hacer visible lo realizado, a modo de registro de lo ocurrido, para poner la experiencia hasta aquí vivenciada al alcance de quienes se sientan afines con este tipo de propuestas.

Realizada con el apoyo de “Fondo Argentino de Desarrollo Cultural 2016” del Ministerio y Cultura de la Nación.

Virginia Sotti / Temporada15

VIRGINIA SOTTI
Temporada15 / 2018, mayo

Bio
Nació en Rosario (Santa Fe, Argentina), en 1987.
Profesora en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario y en breve, Licenciada en Bellas Artes con especialidad en Teoría y Crítica.
Entre 2014 y 2017 asistió a clínica de obra con Alberto Godenstein, Pauline Fondevila y La Herrmana Favorita. Ha participado de instancias de taller y seminarios a cargo de Gabriel Valansi, Nancy Rojas, Claudia de Río, Eugenia Calvo, Lucas Di Pascuale y Diego Bianchi, entre otros. En 2018 es becada por Curadora para participar del Taller de Análisis, producción y acompañamiento de proyectos artísticos.
Desde el año 2012 forma parte de SUBescuela. Durante 2016 y 2017 se desempeña como ayudante alumna en la cátedra Sociología de Arte a cargo de Fernando Farina, materia de la Lic. En Bellas Artes de la UNR.
En 2016 comienza a dictar clases de arte en escuelas privadas y públicas, a veces rurales, otras de pueblo o de ciudad.
Ha recibido becas y subsidios -para proyectos de gestión, producción y formación- de diversas instituciones: el Fondo Nacional de las Artes, la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario y el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, en conjunto con la Escuela de Bellas Artes de la UNR.
En 2017 es seleccionada mediante la convocatoria Radar Visuales del Centro Cultural Recoleta, donde realiza la muestra individual “Adentro de mi casa hay un bosque”.
Vive y trabaja en Rosario.

Proyecto
Viajé a Rincón con la idea de avistar aves, aproximar un censo de especies y abordar esas experiencias desde la producción. El proyecto se llamó “Jornadas de relevamiento ornitológico intensivo”. Allá nos esperaban los mosquitos, lluvia y humedad.
Las plumas son impermeables pero tampoco tanto. A falta de pájaros empecé a trabajar adentro del taller. Me encontré con una serie que había empezado el último verano, un fanzine sobre aves urbanas del litoral. Lo había abandonado porque alguna cuestión de la metodología y el resultado no terminaba de convencerme, aunque tenía claro lo que quería: contarle a mis amigxs, parientes y desconocidxs, que convivimos con un montón de pájaros mientras caminamos por las veredas y tomamos mates en las plazas de la ciudad.
Retomé este proyecto con la calma y concentración que nos regalaban Cintia y Maxi en su casa azul. Empecé a hacer pruebas, intentos por merodear el tema sin ser explícita. Mi duda era qué podía agregar yo sobre el tema sin ser ornitóloga, ni tener objetivos científicos. La figuración de los primeros dibujos, de a poco fue dando paso a una multiplicidad de maneras de decir algo sin decirlo, contagiando apenas una intriga.
Hice ensayos activando los materiales con los que había llenado mi mochila. Usé tinta china, témperas, pinceles, fibras, lápices de colores, hojas oficio y A4, cartón y papel madera. Cada tanto cuando salía el sol, me iba a caminar con los prismáticos. En la laguna vi muchos pájaros, cuando fui al río me tuve que volver en seguida por las frutillas y el glifosato. En la playita encontramos garzas y otro día, me despertaron tacuaritas desde los nidos del patio.
Después de dos semanas intensas volví a mi casa con el deseo de un taller, que puede no ser un lugar pero sí una idea, una mesa con ventana y materiales, un momento específico de la semana. Me traigo además los relatos de mis compañerxs residentes sobre sus procesos, inquietudes, sobre sus experiencias y estrategias en las diferentes escenas de las que forman parte. También algunas fotos mentales sobre los encendidos debates del arte en Santa Fe y una carpeta llena de bocetos que me esperan.

Contacto
viginiasotti@gmail.com

Alfredo Frías / Temporada15

ALFREDO FRÍAS
Temporada15 / 2018, mayo

Bio
Nació en el antiguo Partido Gral. Sarmiento (Buenos Aires, Argentina), en 1984.
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la UNT, y luego en la Facultad de Artes de la misma universidad. Fue seleccionado para hacer clínicas con: Claudia Fontes, Kevin Power, Rachel Weiss, Eva Grinstein, Román Vitali y Patricia Hakim. Participó de la Beca FNA-CCM Haroldo Conti 2012 y durante el 2015 del Programa Archipiélago. Actualmente realiza el Programa de Artistas de la UTDT.
Fue integrante de Espacio La Punta, arte contemporáneo y de COO cooperativa de jóvenes artistas tucumanos.
Su trabajo se muestra en publicaciones como: Dibujo contemporáneo en la Argentina, editado por Eduardo Stupía y Cintia Mezza.
Participó en muestras colectivas e individuales, así como en certámenes regionales y nacionales, con los cuales recibió menciones y premios.
Realizó residencias en La Paternal Espacio Proyecto, URRA Tigre y La Rural Residencia para artistas y curadores. En este momento participa en Curadora gracias a un premio otorgado por la Bienal de Arte Joven Bs As.
Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

Proyecto
Durante la residencia aproveché el espacio apartado de la ciudad y la tranquilidad de no tener que impacientarme  por otra cosa que no sean mis preocupaciones artísticas (en principio), para poder reflexionar acerca de cuestiones que salieron a la luz en mi trabajo, en el momento inmediatamente anterior a mi llegada a la residencia. Pude en ese tiempo realizar lecturas recomendadas al respecto, revisar producciones anteriores  puestas en común con el grupo de la residencia y comenzar a trabajar en proyectos próximos, frutos de estas acciones anteriores.

Contacto
afrias44@hotmail.com