CURADORA RESIDENCIA

Daniela Rodi / Temporada15

DANIELA RODI
Temporada15 / 2018, mayo

Bio
Nació en Salliqueló (Buenos Aires, Argentina) en 1980.
Museóloga (2003) y Maestra en artes visuales (2005). Estudió Arquitectura (1998-2000). Asistió a clínicas de análisis de obra y seguimientos de proyectos con Jorge González Perrín, Claudia del Río, Gabriel Valansi, Laura Valdivieso y Lucas Di Pascuale.
Desde 2005 trabaja asociada a artistas de distintas ciudades en proyectos vinculados a construir un espacio de encuentro, investigaciónn e intercambio. Como gestora ha trabajado tanto en el ámbito institucional así como en el autogestivo.
Obtuvo becas grupales del Fondo Nacional de las Artes (2012, 2014 y 2016) del Instituto Nacional del Teatro (2011), la Fundaciónn Williams (2017) y de la Fundación TyPA (2014 y 2015). Fue socia fundadora de la galería de arte Vermú (2015-2016) en Santa Rosa, La Pampa.
Ha participado de exposiciones colectivas e individuales. Ha sido parte de experiencias de residencia en Curadora (2018) en San José del Rincón, Casa Residente (2017) en Rosario y El pasaje (2016) en Tafi del Valle.
Actualmente está a cargo de la coordinación general de la Casa Museo Olga Orozco en Toay (La Pampa) y cursa la Lic. en Artes Visuales en la UNL.
Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

Proyecto
Una colección del presente.
En un principio mi proyecto implicaba reflexionar sobre como las artes realizan lecturas de lo cotidiano y como a partir de ellas se producen discursos, señalamientos y documentación. En ese sentido el proyecto con el que llegue a Curadora tenia que ver con trabajar las textualidades cotidianas. Elegí los discursos que proponen los objetos que se exhiben en el Museo de la Costa de San José del Rincón.
Me enfoque  en  algunas  de  las  historias  que definen  la  identidad  del  pueblo, en las personas y sus historias de vida. Recolecté historias personales en relación a los objetos, lecturas de comienzo del S.XX  e interpretaciones históricas y poéticas. En muchos casos el objeto de museo funciona como souvenir, en otras como evidencia del relato. En todos los casos como la prueba de lo que se dice. Pero en los discursos más interesantes el objeto es el disparador de una historia de vida hasta este momento no dicha o necesaria de validar. El objeto como huella de un fuera de texto.
La lectura no es una operación neutra.
Leer, editar y trasponer.
Avanzo por el antiguo Camino Real, como cada día de estas últimas dos semanas, para encontrarme con Lucía para quien trabajar en el museo fue descubrir la historia de sus antepasados al reconocer la labor cotidiana de su abuela en las campanas chaná-timbúes que observa al limpiar las vitrinas. Ella es descendiente de mocovíes y la curiosidad por esas piezas las llevo a la historia que sus padres nunca le contaron.
Una  historia  tiene  un  principio,  un desarrollo y un fin; permite dar una unión a algo, y, a veces, escuchando una historia, el caos  del  mundo  interior  se  apacigua  y  por  el  orden  secreto  que  emana  de  la  obra,  el interior podría ponerse también en orden.

Contacto
danis.rodi@gmail.com
www.danielapuntorodi.wordpress.com

Milton Secchi / Temporada15

MILTON SECCHI
Temporada15 / 2018, mayo

Bio
Nació en Santa Fe (Argentina) en 1988.
En 2009 finalizó sus estudios en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica.
Produjo y dirigió los cortometrajes Verano (2010), Lo-fi (2011), El ruido del mundo (2014), Donde no hay nada (2016) y Yo pasto de los leones (2018). Sus cortos han competido y participado en BAFICI, Curtacinema, Festifreak, PBYC y otros festivales.
En el año 2013 es seleccionado para participar en Talents Buenos Aires, encuentro de formación organizado por la FUC y la Berlinale.
En 2015 es seleccionado como becario en CIA (Centro de Investigaciones artísticas).
En 2016 gana una beca de creación del Fondo Nacional de las Artes.
En 2017 es seleccionado como director audiovisual en la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires y trabaja allí en su proyecto de largometraje documental La Erosión, que luego ganaría el premio estimulo de Espacio Santafesino para su producción.
Durante 2017 también dicta junto a Francisco Bitar dos talleres sobre el cruce de arte y archivo, uno en el Museo Rosa Galisteo (Santa Fe) y otro en el museo Genaro Pérez, en el marco de la programación de Antena, en la Feria del Libro en Córdoba.
En 2018 estrena en Bafici el cortometraje Yo pasto de los leones, luego de recibir un premio del Fondo metropolitano de la cultura, el arte y las ciencias para su finalización.
Vive y trabaja en Santa Fe y Buenos Aires.

Proyecto
A partir de la investigación para un cortometraje documental/experimental sobre el fenómeno de los quemacoches de Santa Fe, se desprende la inquietud de pensar estos materiales en una nueva dirección, como una instalación audiovisual. A partir de ese cambio de rumbo (y con algunas diferencias conceptuales para con el documental –dejar de lado el caso “policial” y centrarse en las cualidades materiales y formales de los autos quemados-), se planteó la línea de seguir generando imágenes en video, y a la vez comenzar la pesquisa de una parte de un auto quemado para su posible exhibición. Al mismo tiempo, se profundizó en algunos aspectos teóricos y conceptuales de la obra y la acción a partir de diferentes textos e intercambios con lxs compañerxs.

Contacto
mnsecchi@gmail.com
www.vimeo.com/user2382532

Temporada13 / 2016, septiembre

TEMPORADA 13 / 2016
Del 18 al 30 de septiembre
Apoyan: Fondo Nacional de las Artes + el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe

Artistas:
Lía Demichelis (Santa Fe, Argentina)
Virginia Buitrón (Buenos Aires, Argentina)
Florencia Sadir (Tucumán, Argentina)

Acciones paralelas:
. Taller de Armado Floral a cargo de Florencia Sadir / Sede de Curadora

Diario El Litoral, Santa Fe. 03/10/16
http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/137039-nueva-temporada-de-curadora-se-realizo-en-septiembre

Temporada10 / 2015, julio

TEMPORADA 10 / 2015
Del 12 al 24 de julio
Apoyan: Fondo Nacional de las Artes + el Ministerio de Cultura de la Nación

Artistas:
Bernabé Arévalo (Buenos Aires, Argentina)
Carolina Arias (San Martín de los Andes- Neququén, Argentina)
Manuel Quaranta (Rosario, Argentina)
Regina Calcaterra (Buenos Aires, Argentina)

Invitado: Leopoldo Estol (Buenos Aires, Argentina)

Diario El Litoral, Santa Fe. 30/07/15
http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2015/07/30/escenariosysociedad/SOCI-07.html

Diario Página12, Buenos Aires. 02/08/15
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-10798-2015-08-02.html

Temporada8 / 2014, diciembre

TEMPORADA 8 / 2014
Del 1 al 15 de diciembre
Organizan: Curadora- Residencia para artistas + Museo Castagnino + macro + CEC
Apoya: Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe

Artistas:
Lucas Despósito (Córdoba, Argentina)
María Luque (Rosario, Argentina)

Acciones paralelas:
. Merienda de dibujo coordinada por María Luque / Sede de Curadora
. Recital de Julieta Sabanes / Sede de Curadora

Diario El litoral, Santa Fe.  21/12/14
http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/12/21/escenariosysociedad/SOCI-08.html

Temporada7 / 2014, octubre

TEMPORADA 7 / 2014
Del 21 de septiembre al 5 de octubre
Apoya: Fondo Nacional de las Artes

Artistas:
Anabella Papa (Buenos Aires, Argentina)
Gaspar Acebo (Buenos Aires, Argentina)
Eugenia Gonzalez Mussano (Córdoba, Argentina)
Gastón Herrera (Santa Fe, Argentina)

Acciones paralelas:
. Presentación de las artistas residentes / EDAV, Liceo Municipal, Santa Fe

Diario El litoral- Santa Fe-  01/11/14
http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/10/11/escenariosysociedad/SOCI-02.html